San Antonio del Táchira, Venezuela. AFP.
Venezuela y Colombia iniciaron este sábado la reapertura progresiva de su frontera, cerrada por Caracas hace un año, con la habilitación del cruce peatonal en cinco puntos, por donde miles de venezolanos pasaron hacia territorio colombiano. A las 6:00 locales (10:00 GMT) las autoridades abrieron el acceso en los estados Táchira, Apure, Zulia y Amazonas.
Más de 28.000 personas se movilizaron entre los dos países en las primeras horas de la reapertura, con un promedio de cinco mil viajeros por hora, informaron las autoridades migratorias de Colombia en un comunicado.
Reporteros de la AFP constataron que a primera hora la afluencia de peatones por el Puente Simón Bolívar en Táchira fue baja, pero con el paso de las horas se formaron largas filas de venezolanos que buscaban cruzar hacia la ciudad colombiana de Cúcuta. Las autoridades colombianas diseñaron una "tarjeta migratoria" para regular el paso por la frontera.
Es una planilla que recoge los datos de identificación y motivos de viaje de los transeúntes y autoriza el ingreso al área metropolitana de Cúcuta, San Antonio y Ureña, detalló el portavoz de la cancillería colombiana Víctor Bautista. El documento autoriza la permanencia en Cúcuta durante 30 días.
Maduro ordenó cerrar la frontera el 19 de agosto del 2015, alegando el contrabando de combustible venezolano y a raíz de un ataque armado contra una patrulla militar venezolana, que atribuyó a paramilitares colombianos.
Los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela, y Juan Manuel Santos, de Colombia, acodaron el jueves habilitar el paso peatonal en la frontera durante 15 horas diarias como parte de una estrategia de apertura gradual de la zona limítrofe, de 2.219 km. Por ahora no se restaura el paso de vehículos.
Severa escasez en Venezuela
En medio de la severa escasez de productos básicos que asola a los venezolanos, y que alcanza 80% de los alimentos y las medicinas, muchos cruzaron la frontera hacia Colombia para abastecerse. "Compramos azúcar, aceite, arroz, lentejas y una medicina", contó a la AFP Luis Jiménez, un productor agrícola que pasó la frontera y regresó a territorio venezolano en menos de cuatro horas.
Carolina Quintero, una comerciante de 42 años, se disponía a cruzar para comprar garbanzos, producto que no hay en Venezuela.
La frontera binacional está afectada desde hace varios años por el contrabando –especialmente de gasolina venezolana, la más barata del mundo– y bandas criminales ligadas al narcotráfico, según las autoridades.