El porcentaje se traduce a que de US$ 2.375,1 millones absorbidos en las operaciones pasadas, la suma de US$ 2.014,9 millones ya fue transferida al cierre del 31 de julio del presente año. Esto, según se consigna en el informe de la cartera económica.
Las instituciones que aún deben recibir los fondos de los bonos soberanos son la Administración Nacional de Electricidad (US$ 1.185 millones), el Ministerio de Hacienda (US$ 98.712 millones), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (US$ 148.974 millones).
Además, las dependencias como el Ministerio de Agricultura y Ganadería/ Crédito Agrícola de Habilitación (US$ 14.674 millones), la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (US$ 69.576 millones) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (US$ 27.004 millones).
De la primera colocación aún queda un saldo de US$ 1.277.000, de la segunda US$ 50.085.000 y de la tercera US$ 308.763.000.
TRANSACCIONES
En enero del 2013, la cartera fiscal colocó US$ 500 millones a una tasa del 4,625% a 10 años de plazo, en tanto que en agosto del 2014, Paraguay salió con la segunda emisión por un volumen de US$ 1.000 millones a 30 años y una tasa del 6,10%.
La tercera emisión fue realizada en abril del año pasado, cuando concretó una reapertura por US$ 280 millones a 4,15% y a 8 años de plazo.
Y la última operación de US$ 600 millones se llevó a cabo en el mercado internacional a 10 años de plazo y a una tasa del 5%.
Con la última adjudicación realizada el pasado 19 de julio, el Ministerio de Hacienda ya colocó G. 337.665 millones (US$ 61 millones) a través de subastas en el mercado doméstico, los cuales son destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el presupuesto del presente año.