Armando Giménez Larrosa
Periodista
armandogimenez@lanacion.com.py
En esta línea, el Instituto Becker Friedman de la Universidad de Chicago, EEUU, en representación del profesor y economista, Juan Pablo Nicolini, resalta la economía local como la más estable de América Latina, en los últimos tiempos.
En una entrevista con la prensa escrita, el economista, previo al primer workshop del Banco Central del Paraguay en conjunto con el Instituto sobre la historia monetaria y fiscal del Paraguay, Nicolini destacó que lo más interesante del caso paraguayo es que es el más estable de todos.
Enfatizó que, la economía paraguaya, aún en medio de una región con shocks, consiguió manejar su situación fiscal con mayor flexibilidad que el resto de los países. "Esta experiencia será relevante para tratar de generar lecciones interesantes", acotó.
Añadió que Paraguay tiene la mayor capacidad de aislarse de sus grandes vecinos (Argentina y Brasil), cosa que Uruguay no lo consiguió. "Desde este punto de vista, las proyecciones de crecimiento son buenas para este año y el 2017, no son tan afectadas por lo que suceda en estos países", aclaró.
PROYECTO
El proyecto involucra a los 11 países más grandes de América Latina (ver info), con el objetivo de discutir casos de cada economía, mencionó. Señaló que el proyecto surgió en el 2013, con la colaboración de profesores de EEUU, motivados por entender el proceso de situaciones que se repiten mucho en América Latina, tales como inflación alta, fugas de capitales, entre otros.
De alguna manera, el objetivo final es elaborar datos que sean comparables y sistemáticos para los 11 países, y tratar de ofrecer diagnósticos juntando distintas teorías, sobre causas de la frecuencia de estos problemas y tratar de dar lecciones de políticas.