Las posturas dispares sobre el traspaso de la presidencia pro tempore (PPT) del Mercado Común del Sur (Mercosur) a Venezuela generan una crisis regional que divide al bloque.

El malestar, en principio orientado desde Argentina, Brasil y Paraguay hacia el país caribeño, ahora también alcanza a Uruguay, el único de los cuatro países fundadores del bloque que persiste en que el cuestionado régimen del venezolano Nicolás Maduro puede asumir la PPT sin cuestionamiento alguno, pese a las múltiples denuncias de violación de derechos humanos.

La molestia se reflejó en las declaraciones del canciller paraguayo Eladio Loizaga, quien advirtió que el Mercosur puede funcionar solo con tres miembros: Argentina, Brasil y Paraguay; vale decir, sin Uruguay..

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Si no podemos avanzar los cuatro, avanzaremos tres", dijo Loizaga en una entrevista al medio brasileño O Globo, en alusión a la férrea postura de Uruguay de entregar la presidencia a Venezuela. Igualmente, el jefe de la diplomacia paraguaya responsabilizó a Uruguay de la situación en que se encuentra el bloque regional. "Esta crisis fue generada porque Uruguay entendió que era el momento de cerrar su mandato, sabiendo que no había consenso para que asuma Venezuela", cuestionó.

Loizaga fue más allá y acotó a los países que no se sienten "cómodos" que pueden abandonar el bloque regional. "Si alguien no está cómodo (en el Mercosur), se puede ir, nadie se va enojar", manifestó el canciller en la misma entrevista a O Globo.

Sostuvo además que por mucho tiempo el Mercosur fue manejado por las ideologías políticas y no por los intereses comerciales, cual es la esencia del grupo regional. "En otro momento en el Mercosur se privilegió el sentido ideológico y se olvidaron de los objetivos fundamentales, que eran la integración económica, la libertad de circulación, y no buscar la uniformidad política", criticó el embajador.

Uruguay entregó la presidencia pro tempore del Mercosur el 29 de julio, alegando que ya cumplió con el período establecido en el Protocolo de Ouro Preto en su artículo 5, que señala la rotatividad en el mando cada seis meses. Inmediatamente, Venezuela se autoproclamó en la presidencia sin el consenso establecido en el mismo protocolo.

Déjanos tus comentarios en Voiz