El autor de "Canto de Esperanza" prepara un nuevo disco y será el gran homenajeado en la presente edición del Festival del Lago Ypacaraí.
Un lecho de flores de lapacho alfombra el frente de su casa, sobre la calle Gill. El breve pasillo contiguo al jardín es la antesala de su pequeño rincón del mundo, el estar donde reposa el guerrero. Veladores encendidos, un espejo redondo, la laptop y el sofá inmóvil encienden la atmósfera donde las palabras parecen ser dichas frente a una montaña. O ante una leyenda.
El legendario Carlos Noguera (65), que apresta el lanzamiento del disco "Compañero poeta" (12 canciones nuevas) y será homenajeado en la presente edición del Festival del Lago Ypacaraí, lidia con horas serenas, contrapunto de los años del Nuevo Cancionero donde su pluma y voz militante lo plantó siempre en la resistencia con su mítico "Canto de Esperanza", adoptado hasta por un grupo independentista de Gibraltar y traducido en varios idiomas.
"Hoy las luchas son otras", dice refiriendo el drama de los sintecho y sintierra. Su rutina orbita en las cosas simples, como dice la canción. Cuenta que está más inspirado por las noches, en horas cuando no suena el teléfono. Ve poco la tele, más noticieros, y siempre al pie del cañón con su Nacional querido. Asiduo a la web, apuntó que internet es más para gente mayor que para los jóvenes. "Yo puedo explorar el Amazonas o cruzar la Cordillera de los Andes desde mi casa", apuntó.
Carlos Noguera trae su guitarra y tararea un cancioncita con su sonrisa fecunda. De camisa negra y pantalón gris, está como en el escenario. Otra vez. "Tengo mucho material inédito", precisó el artista, mientras promueve los festivales juveniles de música para apuntalar nuevas figuras.
"HAY UNA EXPLOSIÓN DE TALENTO"
"Hay muchos jóvenes muy talentosos en Paraguay, que están trabajando, que tienen sus cosas hechas. Hay una explosión de talento. Lo que pasa es que aún con el talento uno tiene que buscar y encontrar su propia voz", afirmó. Sobre los realities musicales, tan en boga, opinó que son alienantes "porque no se busca la creación propia sino los famosos covers de artistas conocidos".
"Otra cosa que no me gusta es el tema de la competición, que hayan ganadores y perdedores, es mentira eso. En la música nadie gana o pierde. No es un partido de fútbol. Todo suma en el arte", enfatizó a nuestro suplemento.
Fuente: IDEAS + PALABRAS (suplemento cultural del diario La Nación).