El planteamiento del sector empresarial de aplicar aumentos graduales entre el 1% y 2% al salario mínimo cayó muy bien a las centrales sindicales, que comparten la propuesta y piden el sinceramiento del parámetro en base a nuevo cálculo para ser utilizado por el Banco Central del Paraguay (BCP), específicamente de los productos contenidos en la canasta básica.
El representante de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT- A), Bernardo Rojas, dijo que platean una política salarial, donde se contemple el control del precio de la canasta básica y permitirá trabajar sobre un IPC real. "La canasta básica el BCP tiene a unos 450 productos que incluye cigarrillos, autos, anillo de oro y esos no son parte de la canasta básica del asalariado, es parte del lujo. Proponemos eliminar todo y trabajar sobre la base de 100 ó 120 productos primarios y solo a partir de ahí se controlan los precios de la canasta básica", expresó.
PEDIDO
En el mismo sentido, el representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Víctor Insfrán, dijo que en la actualidad, técnicamente, es imposible que el salario base sufra un incremento del 10% porque el costo de vida, según el reporte del BCP, está bajando y ya no llega a los dos dígitos como en años anteriores. "La banca hace un estudio del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En esta canasta que estudia para medir la inflación, los rubros contemplados no son los bienes de consumo que utilizan normalmente el que gana el salario, ya que se incluyen los bienes suntuosos. Un empresario no tiene el mismo consumo del que gana un salario mínimo, por lo que no hay forma de hacer un análisis serio de lo que subió o no", expresó. Agregó que oficialmente ya solicitaron el reajuste salarial al Gobierno Nacional.
EQUIDAD
Ambos sindicalistas, al tiempo de destacar la apertura del sector empresarial sobre la propuesta, señalaron que el siguiente paso, luego del sinceramiento del parámetro de medición, será empujar la reforma del Código Laboral donde se contemple el reajuste del salario mínimo de forma anual, conforme el porcentaje que muestra la inflación.
"Contempla una gran reforma. Estamos empeñados en eso y tenemos muy buena predisposición del sector empresarial. Pensamos en una reforma que garantice al trabajador una suba que cubra la pérdida anual de su poder adquisitivo", enfatizó Insfrán.