El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, propuso que se comience a debatir sobre la posibilidad de aumentar el salario mínimo entre el 1% y 2% para luego ir incrementándolo de forma gradual, incluso hasta alcanzar el 10%, tal como lo solicitan las centrales sindicales. Esto, con el objetivo de que no se genere un impacto significativo para las patronales.

"Creemos que tenemos que negociar el aumento del salario mínimo antes de que vengan las presiones y movilizaciones. Tratar de que se ajuste a una fórmula de 2%, 1% cada 2 ó 3 meses para que no impacte. Los sindicatos no tienen ninguna oportunidad de pretender legalmente porque la ley dice una vez que la inflación pase del 10%, pero en este caso, la iniciativa es la de ofrecer un aumento salarial mínimo y un sistema de reajuste", propuso el empresario.

Fue durante la reunión organizada por el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) de la que participaron socios y autoridades nacionales como el ministro de Hacienda, Santiago Peña y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el mismo sentido, Felippo dijo que están trabajando con los sindicatos para modificar el manual de cálculo de los índices del BCP, de tal manera a tornarlos más simples.

TRABAJO

Por su parte, el secretario de la cartera económica, acompañó el aumento gradual del salario mínimo y sugirió hacerlo en alrededor del 5%, cada menor tiempo, en años o meses.

"El mecanismo de ajuste del salario mínimo no es perfecto y no existe una medida perfecta que diga cómo garantizamos el salario mínimo del trabajador. Lo que antes creíamos que un 10% era razonable porque se pensaba que la inflación era del 10%, hoy quedó totalmente desfasado porque la inflación de los últimos 5 años da un promedio del 4%", mencionó Peña.

Agregó que si hoy se aplica un ajuste del salario, impactará en la suba de los precios y el salario real caerá, cuando se considera el porcentaje de la población que se beneficia con el salario mínimo.

"Hoy un ajuste le perjudicará al asalariado pero lo que sí capaz tenemos que hacer es pensar que para los ajustes ya no tengamos que esperar 10%, probablemente 5% porque también a las empresas le cuesta mucho más después de 3 años hacer un ajuste abrupto del 10% en el gasto salarial", remarcó el ministro de Hacienda.

Déjanos tus comentarios en Voiz