"De la desigualdad a la inclusión" es el lema del VIII Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), que invita a las compañías a asumir el desafío de disminuir la brecha de la desigualdad social, creando modelos de gestión empresarial efectivos que agreguen valor tanto a la compañía como a la comunidad en la que desenvuelven.

Los días 24 y 25 de agosto se realizará el VIII Congreso Internacional de RSE de la ADEC, denominado "De la desigualdad a la inclusión", que como todos los años contará con la participación de renombrados conferencistas a nivel local e internacional.

El evento está dirigido a empresarios, gerentes y colaboradores de empresas, miembros de las agrupaciones de la sociedad civil y de instituciones del Gobierno, consultores, profesionales, estudiantes universitarios, así como personas interesadas en conocer o profundizar más acerca del temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, en un entorno que, cada vez más, demanda soluciones inteligentes y sustentables.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para conocer más detalles, Foco conversó con Vivian Caje, coordinadora de RSE de la nucleación, quien anticipó que estas jornadas incluirán interesantes paneles, talleres y un conversatorio con representantes del Estado, que permitirán acercar a los presentes las nuevas políticas y planes que contribuirán a apuntalar el crecimiento y el desarrollo de Paraguay.

"Está claro que el crecimiento económico es elemental para eliminar la pobreza, sin embargo, una economía en expansión no significa que todos se benefician por igual", expresó Vivian. Seguidamente, dijo que este congreso pretende servir de nexo, entre los principales actores de la sociedad, que impulse a generar ideas y proyectos que ayuden a garantizar el bienestar de toda la población, en especial, de las personas en situación de pobreza.

La inclusión económica, ambiental y social será el eje del encuentro. En este contexto, tendrán lugar los diferentes paneles que presentarán conceptos y prácticas sustentables e inclusivas de empresas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.

Entre los expositores extranjeros invitados se encuentran: Marina Silva, una de las principales líderes socioambientales de Brasil y América Latina, quien tendrá a su cargo la apertura del congreso con el tema "Desafíos para el desarrollo sostenible"; José María Simone, actual presidente de la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC), Pedro Friedrich de la empresa Tonka y Gabriel Marcolongo, de Incluyeme.com de Argentina.

Se sumarán Cristina Kress, directora de la empresa Frutika; Natalia Hiestand, directora de Eneache; Gabriel Cosp, director de Tigo Money; Agustín Carrizosa, coordinador del Proyecto NEO CIRD; Tomás Dávalos, presidente del Grupo Pueblo; y, Andrés Gwynn, socio director de Marseg.

El congreso también incluirá un conversatorio con representantes del sector público donde se conversará sobre la ventana de oportunidades que existe para el sector privado desde las políticas públicas. Finalmente, se lanzará la "Guía para la inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad", preparada por la Fundación Solidaridad.

La meta. Con esta propuesta, los organizadores pretenden desafiar a las empresas y empresarios a construir nuevos negocios donde se beneficien la sociedad y el ambiente, a generar innovación, a repensar el producto/servicio y a dale un valor agregado y compartido.

Si bien es sabido que llevar a cabo esta misión supondrá reestructurar la gestión dentro de la empresa, pues no solo implicará cambiar en la operativa y la logística, sino romper los paradigmas tradicionales de realizar negocios, tanto en las gerencias como en los mandos medios, y en el relacionamiento con los diferentes públicos de interés en los que impacta una organización.

"Los problemas sociales que genera la desigualdad evidencian que su atención es clave para alcanzar un desarrollo económico sustentable del país. En tal sentido, el modelo de "economía inclusiva" se vislumbra como uno de los que se debería potenciar para evitar la exclusión y favorecer la participación en los distintos sistemas productivos", puntualizó Caje.

Etiquetas: #ADEC

Déjanos tus comentarios en Voiz