El estado de Paraná lanzó el primer programa público de vacunación contra el dengue en las Américas, enfocado en la vacunación de 500.000 residentes de este estado antes de finalizar el año.

La división vacunas de Sanofi, Sanofi Pasteur, anunció que adicionalmente, los brasileños podrán acceder a la vacuna contra el dengue en clínicas privadas del interior del país.

"El mundo por fin cuenta con una herramienta preventiva contra el dengue que ha demostrado ser eficaz para los brasileños, y que además fue recomendada para su uso por la Organización Mundial de la Salud" afirmó Michele Caputo Neto, ministro de salud de Paraná. "Contamos con la infraestructura para hacerle frente a las movilizaciones comunitarias y un sistema de vigilancia sanitaria sólido que nos permite introducir el primer programa de vacunación contra el dengue en las Américas, lo que significará la reducción de la carga de la enfermedad".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La vacuna contra el dengue

Además de Brasil, la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur cuenta hasta la fecha, con registro en México, Filipinas, El Salvador y Costa Rica. El proceso de revisión por parte de las agencias regulatorias se está llevando a cabo en otros países donde el dengue es una prioridad de salud pública.

La vacuna de Sanofi Pasteur es la culminación de aproximadamente dos décadas de innovación y colaboración científica, así como el resultado de 25 estudios clínicos en 15 países alrededor del mundo. Cerca de 40.000 voluntarios participaron en el programa de estudios clínicos (fase I, II y III) de los cuales 29.000 participantes recibieron la vacuna.

En Paraguay

En nuestro país, la utilización de la vacuna aún se encuentra en una etapa de registro e investigación, al respecto, la Dra. Sonia Arza, directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), sugiere analizar con cautela la introducción de vacunas contra el dengue.

"Dichas vacunas ya están incorporadas en algunos países por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero el biológico no tiene igual efectividad para los cuatro serotipos de la enfermedad y además está indicada para niños recién de 9 años en adelante y para la población adulta", manifestó.

Déjanos tus comentarios en Voiz