Armando Giménez Larrosa

Periodista

armandogimenez@lanacion.com.py

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Jorge Nicosia.

A la hora de hacer compras generales, sea alimentos, bebidas o insumos para el hogar, los paraguayos optan, en su mayor porcentaje, por las cadenas de supermercados, como canal de compras preferido, según un estudio realizado por la consultora ProLogo Soluciones Corporativas.

La encuesta, que tomó más de 1.200 casos en Asunción, departamento Central y del interior del país, en un universo de población general de 18 años y más, arrojó que el 66% de las compras de productos se hace en los súpers, mientras que en segundo lugar en las despensas o almacenes de barrios, con el 27%.

Los lugares más concurridos para comprar son los mercados municipales y el Mercado 4, con el 18%, seguido de los autoservicios de barrio con solo 2%.

De esta manera, se revela que la estructura de comercio masivo en Paraguay muestra fuerte nivel de concentración.

Como puede verse, la visita a los súpers de cadena crece a medida que aumenta el nivel socioeconómico, mientras que en el desarrollo para este negocio presenta oportunidad en el interior del país, resalta el informe.

"Todavía puede verse en los mercados callejeros del interior del Paraguay, frutas, verduras y otros productos dispuestos en el piso para que el visitante las compre.

Probablemente el precio y la calidad de esos productos sean pasables, pero la condición de exhibición para la venta no se condice con el tercer milenio y mucho menos con el respeto que el consumidor merece", comentó Jorge Nicosia, director de ProLogo.

Agregó que en esa línea también pueden verse en otros formatos de negocios productos desordenados, sin la higiene adecuada y dañados en su empaque, lo que afecta, no solo a la imagen del negocio, sino también a la de la marca.

"Desde hace varios años, los decisores de compra pueden acceder a los productos en ámbitos donde la exhibición, la ambientación, la atención y la comunicación se combinan para hacer del acto de compra una experiencia placentera", dijo.

Mencionó que más allá de las motivaciones que los diversos formatos de negocios tienen al diseñar los locales, contemplar la condición de compra implica tener muy en cuenta al consumidor que hoy se ha educado y sabe valorarlo al momento de decidir.

Por otro lado, el informe señala que, a diferencia de otros países de la región, los negocios monorrubro (panaderías, verdulerías, productos de limpieza) no pesan en los hábitos de compra debido a su baja presencia.

Los servicios de la consultora son los de ofrecer imagen y posicionamiento de marca, hábitos y actitudes de compra y consumo, además de mediciones preelectorales, estudio de clima interno, capacitación y motivación de RRHH, entre otros.

Déjanos tus comentarios en Voiz