La nueva Cámara de Cableoperadores del Interior del país, recientemente creada, aún no cuenta con papeles que avalen su pedido de obtener parte de los fondos que provee la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), según fuentes de la institución a La Nación Digital. Al respecto, Félix Morlas, presidente del citado gremio confirmó que están "en trámite" con respecto al proceso de formación, que se encuentra avanzado, según dijo.

"Contamos con los documentos de protocolización de los estatutos y formalización del registro público. La escribana presentó los papeles hace 20 días", relató el directivo del gremio. Este incidente se da teniendo en cuenta que el gremio solicita fondos en el marco de los subsidios que provee la Conatel.

El interés de los cableoperadores es porque la concesión de estos fondos se dan a través de los Servicios Universales de la Conatel "que se utilizan para implementar nuevos servicios o llegar a ciudades o puntos donde no es rentable distribuir distintos productos", agregó Morlas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre el pedido realizado agregó que son más de 40 las empresas prestadoras del servicios de tv paga que están aglutinadas en el gremio, todas del interior del país, y que corren el riesgo de cerrar sus empresas por ue no reciben asistencia por parte de la Conatel. "Estamos sumamente preocupados por la situación que estamos atravesando, estamos sin poder crecer y cumplir con la licitaciones que se presentan y es muy difícil para nosotros", señaló Morlas.

Aclaran denuncias

Para la Conatel hasta el momento que la cámara no acerque sus papeles no será tenida en cuenta como válida legalmente, según técnicos de la institución.

La presidenta de la Conatel, Teresita Palacios, desmintió supuestas preferencias hacia la compañía de interconexiones Tigo, para el despliegue de sus servicios en el interior del país, como había denunciado este gremio.

Agregó también que los proyectos donde desplegar la fibra óptica, es determinada por la Conatel y no por las telefonías como manifestó el representante gremial.

"Si las empresas no pueden brindar un servicio adecuado a los usuarios, no pueden otorgar la licencia para el despliegue" según la presidenta de Conatel. Es por esto que resulta imposible asistir a todas las empresas del país, dijo.

Aclaró que la asistencia también fue brindada en su momento a las empresas Núcleo SA (Personal) y Hola Paraguay SA. (Vox).

Según el documento presentado por Palacios a La Nación, se puede observar que entre el 2010-2016, asistieron a Núcleo SA (Personal), con alrededor de G. 19.000 millones y a la empresa Hola Paraguay (Vox), con más de G. 45.000 millones. Lo que demuestra, que no hay preferencia hacia Telecel SA (Tigo), que recibió un subsidio de unos G. 43.000 millones aproximadamente para el despliegue de fibra óptica.

Déjanos tus comentarios en Voiz