La investigadora Dra. Mayra Ramos Suzarte explicó los avances obtenidos en este campo.
Esperanza de más y mejor calidad de vida. El desarrollo de medicamentos para el tratamiento terapéutico contra varios tipos de cáncer ya es una realidad en Cuba. Y se exporta. En Paraguay también ya están disponibles las vacunas para combatir la enfermedad, en sus tipos de pulmón así como de cabeza-cuello y esófago. Se trata de las vacunas CIMAvax EGF y la Nimotuzumab.
"Los pacientes se pueden dirigir al Laboratorio Libra Paraguay. La vacuna estará disponible aquí. Laboratorios Libra tendrá de inicio los doctores que van a estar responsabilizados con los primeros tratamientos a los pacientes. La gente puede acercarse a ellos y comenzar el tratamiento", describió la Dra. Mayra Ramos Suzarte, investigadora del Centro de Inmunología Molecular. Dicha entidad forma parte de BioCuba Farma.
El gerente comercial de Libra Paraguay, Pablo Moreira, señaló que las vacunas están disponibles a un precio aproximado de 1.200 dólares (6.680.000 guaraníes, aproximadamente, al cambio actual) por dosis. Más informes pueden obtenerse llamando a los teléfonos (021) 221-708 y 228-370. El correo electrónico es: pmoreira@lalibra.com.
La intención también es que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social incluya estos medicamentos en su lista básica, a fin de que los pacientes puedan acceder a ellos gratuitamente, señaló Carlos Morínigo, decano de la Facultad de Salud de la UNIDA.
La experta brindó, días atrás, 2 charlas en la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), de Asunción, para explicar los avances obtenidos a través de la investigación y el desarrollo de estos productos monoclonales. BioCuba Farma agrupa a 38 empresas, y un total de 21.613 trabajadores. El Centro de Inmunología Molecular cuenta con un plantel de 1.100 empleados.
"Se tiene una experiencia positiva en Cubas. Este medicamento -el CIMAvax EGF– está en el cuadro de medicamentos básicos para el tratamiento de cáncer de pulmón en Cuba. En estos momentos se está utilizando en todos los pacientes que tienen la posibilidad de recibirlo por el tipo de tumor que tiene –para los estadios de gravedad 3 y 4, para tumores de pulmón de células no pequeñas–. Está disponible para el país en general", explicó Ramos Suzarte.
Se continúan los ensayos clínicos en La Habana, Cuba, para mejorar el perfil de pacientes que puedan recibirlos. "La intención es abrir la posibilidad de que otros pacientes lo reciban. No solo está el cáncer de pulmón, también estamos haciendo los ensayos clínicos en cáncer de próstata, hormonas refractarias, y estamos previendo la combinación con otros productos. También del centro de Inmunología Molecular. Hablamos del CIMAvax y otras vacunas, otros productos que podrían ser útiles para targets diferentes", anexó.
MUCHA INVESTIGACIÓN
Investigación al servicio de la humanidad. Una de las principales funciones de la empresa BioCuba Farma es garantizar los medicamentos para la población cubana. "La perspectiva está creada desde el inicio de la Revolución Cubana, en los años 60, cuando nuestro presidente en aquel momento, Fidel Castro, nos dijo que Cuba debía ser un país de hombres de ciencia, precisamente porque era necesario para subsistir era necesario de crearnos nosotros mismos nuestras propias vías de curación en caso de que fuéramos bloqueados. De hecho lo estamos logrando actualmente. Lo que queremos es que esta posibilidad llegue a otros países del mundo. Y está llegando. El Nimotuzumab, por ejemplo, está registrado y está llegando a 30 países del mundo", manifestó la experta
La vacuna CIMAvax está en 3 países en estos momentos. Pero está en ensayos clínicos en otros países. "Pensamos que también sea posible usarlo en otros lugares. Perú, Paraguay y Cuba son los países que ya lo pueden usar", agregó
"Demostramos en nuestro estudio clínico que la mejor capacidad de mejor supervivencia y mejor calidad de vida se ve que los pacientes que usan la vacuna frente a los pacientes en ese mismo estudio que no la utilizaron. Los pacientes que tenían tumores avanzados, grado 3 y 4 de la enfermedad, que habían recibido ya la quimioterapia y que usaron la vacuna los pacientes vivieron más tiempo que los que no la usaron. Y vivieron más de 3 meses que el grupo que no recibió. No obstante estamos hablando de un promedio en la categoría mediana, y tenemos pacientes que vivieron hasta 11 años sin dolor, con la enfermedad controlada", comentó Ramos Suzarte.
"Nosotros, además de tener las facilidades productivas en Cuba, tenemos una empresa mixta en China, donde tenemos la capacidad de producción de Cimaher en China, pero para atender a los pacientes chinos. Era muy difícil la movilización del producto cubano hasta China. Entonces se acordó, parte con el gobierno chino, parte con empresas chinas, donde cubanos y colegas chinos controlan la producción. Ahora se hacen estos materiales para el cáncer de nasofaringe, para ser tratados todos los pacientes chinos que lo requieran. Se producen unos 30 kilos del producto al año, y se puede ampliar a mucho más anualmente", explicó la Dra. Mayra.