POR LOURDES PINTOS

lpintos@lanación.com.py

La violencia doméstica, de género y feminicidio toman rol preponderante en la sociedad en el mundo. En Paraguay, el número de víctimas aumenta notablemente. A pesar de que existen programas de concienciación e instituciones como el Servicio de Atención a la Mujer (Semadur), encargados de velar por la seguridad de personas vulnerables, son pocas las mujeres que se animan a denunciar estos hechos. Las causas serían el temor a represalias o a no encontrar otra pareja y muchos otros factores. Situaciones como éstas generalmente empeoran y terminan en feminicidio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según el Semadur, en el año 2012 la cantidad de denuncias registradas por malos tratos fue de 1.014 casos, en el 2013 llegó a 2.267, en el 2014 el total fue de 2.167, en el 2015 fueron 1.779, mientras que hasta junio de este año solo llegan a los 688. Esta reducción no representa que la situación haya disminuido, sino que más mujeres se niegan a levantar cargos contra su agresor.

Sobre feminicidio, los datos revelan que en el 2015, una mujer murió cada 15 días a manos de su pareja o ex pareja; el 65% de los casos ocurrió dentro del hogar, 22% en la vía pública y el 9% en otros lugares. En enero de este año hubo un caso, en febrero 2, en marzo 3 y el más reciente que es el crimen de Jéssica Lovatto, ocurrido en mayo.

La edad de las víctimas oscila entre 18 y 52 años, mientras que la de los agresores va de 16 a 75 años.

En cuanto a agresión, el caso que conmovió al país fue el de la actriz Dana Bóveda, quien presuntamente fue brutalmente golpeada por su profesor de teatro durante el ensayo de una obra teatral. A pesar del temor, ella lo denunció por Facebook.

Déjanos tus comentarios en Voiz