El 1er. Simposio de Música, que se desarrolló días atrás, abrió un interesante y necesario espacio de encuentro y debate dentro del sector, bajo una idea de la guitarrista Berta Rojas, asumida en lo operativo por la Secretaría de Cultura. Un compendio del evento estará disponible online antes de fin de año.
Por Arturo Peña
Fotos Arturo Peña / Gentileza SNC
Mientras en algunos espacios la nota la dan sectores empecinados en llevar la música paraguaya para atrás o dejarla en una suerte de estado de letargo, beneficioso para unos cuantos, otros espacios se abren para proponer, dialogar y hacerla crecer, en sus diversas expresiones. Esa perspectiva, tan necesaria como enriquecedora, marcó al 1er. Simposio de Música. La música en Paraguay, situación actual y perspectivas de futuro. Iporave hagua ñane remiandu.
El encuentro de tres días, del 13 al 15 de julio, que se desarrolló en el Centro Paraguayo-Japonés, tuvo su origen en una propuesta de la destacada guitarrista paraguaya Berta Rojas, que fue asumida por la Secretaría Nacional de Cultura y que encontró también el apoyo de la Municipalidad de Asunción y el programa Ibermúsicas, entre otros. De esta forma se llegó a un programa que incluyó conferencias y conciertos con participación de destacados artistas nacionales e internacionales, con acceso libre, elemento no menos relevante, ya que mostró el carácter de apertura de la iniciativa.
Procesos culturales, historia, institucionalidad cultural y música en el Paraguay, así como corrientes y expresiones musicales de América Latina y nuestro país fueron los grandes ejes programáticos.
"El encuentro resultó mejor de lo que me imaginé, porque la verdad es que la Secretaría de Cultura hizo una labor fantástica en su programación y en bajar a tierra esa idea que uno tiene cuando piensa en la música, sin una agenda personal, sino a nivel país, en este caso del sector musical, que me parece que ha sido grandemente desatendido a pesar de que es la expresión del arte que nos acompaña desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. La música ha sufrido mucho de ese olvido de nuestras instituciones estatales con respecto a su presente y su futuro. Ese futuro depende de políticas culturales que se lleven adelante en este momento y esas políticas, yo celebro, que en este momento van a ser resultado probablemente de todo lo que acá (en el simposio) se habló y se concluyó. Me siento muy agradecida a la Secretaría de Cultura porque yo me acerqué a ellos como una ciudadana comprometida con el futuro del arte y la música de nuestro país y desde ese lugar fui escuchada y hoy vemos cómo se ha hecho esta hermosa realidad", comentó Berta Rojas.
En cuanto a los distintos enfoques desde los que se estructuró el programa, abarcando desde la historia y los procesos culturales en Paraguay y América Latina, pasando por las expresiones musicales, la experiencia en la formación, la investigación y la producción e industria musical, la artista señaló que se buscó "mirar en este simposio diversas expresiones de la música y diversas áreas de la industria musical. Todo esto va a servir de insumo a la secretaría para trabajar, bajar a tierra lo expuesto. Además, esto va a publicarse y en esa publicación vamos a dejar plasmadas todas las conclusiones a la que se arriben después de los debates".
De hecho, los debates fueron muy enriquecedores, ilustrativos y algunos puntos intensos, lo que es también de suma importancia para tener una percepción real de la situación. "Se siente mucho (en los debates) lo que son las carencias y necesidades del sector, entonces me parece que es un lugar importante para saber dónde estamos".
CADA DOS AÑOS
Sobre su rol como referente en el sector y como generadora de esta idea, le consultamos a Berta Rojas si se veía al frente de un proyecto que pueda ir tomando forma dentro en Paraguay.
"Yo no me siento en esa capacidad –respondió la artista–; en la capacidad que me siento es de seguir trabajando como ciudadana responsable e ir escuchando a mis pares y transmitiendo a la secretaría inquietudes de mi sector, desde donde yo las veo. Lo bueno quizá de mi lugar es que yo soy músico clásico, pero dialogo mucho con la música popular, entonces de alguna manera escucho todos los sectores y si puedo hacerle llegar esas inquietudes a la secretaría me voy a sentir muy agradecida todas las veces que sea escuchada".
En cuanto a la dinámica que puedan adquirir estos encuentros, Berta Rojas explicó que en gran medida eso está en manos de Cultura, ya que tras la experiencia otras áreas también querrán tener la oportunidad de realizar sus simposios para evaluar situaciones particulares de cada sector. "Yo espero que sea una iniciativa que pueda hacerse por lo menos cada dos años, porque lleva una fuerte inversión y lleva mucho tiempo de preparación. De hecho, todo esto comenzamos a hablarlo el año pasado; es decir, lleva su proceso y hay que respetar los tiempos de la secretaría. La música es uno de los tantos aspectos que tiene que cuidar, pero ciertamente, yo como representante del sector, creo que es una parte muy importante, porque hay cuestiones incluso de nuestra identidad nacional que si no se cuidan se van a ir perdiendo, así que esto es una atención urgente que requiere el sector de la música", concluyó la destacada guitarrista compatriota.
UN HITO
La Dirección General de Diversidad y Procesos Culturales de la Secretaría Nacional de Cultural fue la encargada de organizar el simposio. La directora general de esta dependencia, Zulma Masi, habló del gran desafío que representó y de la satisfacción de haber llegado a buen puerto. "El origen fue un acercamiento de Berta a la ministra Mabel Causarano de una inquietud, de cómo estaba la música, y el pedido de dar atención a un sector que está creando mucho, pero con una ausencia de espacios de reflexión y debate. De todo ese diálogo, la ministra bajó la propuesta a la dirección a mi cargo. Allí desarrollamos la programación y resolvimos nombrarle como Primer Simposio, porque queremos asomar también al futuro. El equipo quiere proyectar esto, que sea un primer proceso para seguir", explicó la directora.
Masi comentó que desde el ente estatal observan siempre que hay muchas iniciativas en el campo de la música, "pero llegan como individuos y no con un proyecto enmarcado dentro del sector. Muchos músicos se acercan buscando apoyo para realizar el sueño de grabar su disco, pero después surge la gran pregunta: ¿Cómo difundirlo? ¿Cuál es el mercado o la trascedencia que pueda alcanzar ese material? Este tipo de encuentro puede ayudar a responder esas preguntas. Nosotros desde el Estado debemos generar condiciones favorables para la creación, pero no podemos generar condiciones asistencialistas", reflexionó.
Masi agregó finalmente que lo ideal es hacer este tipo de simposios para todas las áreas, no solo para la música, y destacó la gestión de la Secretaría, ya que "ésto es un hito para la música paraguaya. Dentro de las limitaciones, que también existen, pudimos concretar un encuentro de gran envergadura, con apoyo de otra organizaciones y plataformas como Ibermúsicas, que ha permitido que músicos del exterior lleguen al país para compartir experiencias".
Muy buenos comentarios y experiencias ha dejado el 1er. Simposio de Música, que tuvo como uno de sus aspectos más restaltantes –además de la participación de connotados músicos y especialistas locales e internacionales de la talla de Ticio Escobar, Diego Sánchez Haase, Juan Falú, Ricardo Flecha, Juan Carlos dos Santos, José Luis Miranda y la propia Berta Rojas, entre otros–, una masiva asistencia de jóvenes. La nueva generación marcó presencia pidiendo su espacio. Excelentes músicos como el guitarrista Pedro Martínez y otros, quienes se encuentran no solo difundiendo la música nacional, sino estudiándola, entendiéndola, fusionándola para darle proyección, son la gran esperanza; son los y las que tomarán la posta de un tiempo de la música nacional, para llevar esa nuestra rica historia y todo ese potencial a un sitial merecido.