Durante el desarrollo de los primeros seis meses del año, el número de nacimientos superó al de fallecidos a nivel país. De enero a junio del 2016, nacieron 40.230 personas y solo fallecieron 7.366, representando apenas el 18,3% del total de nacimientos, según los registros de la Dirección General del Registro del Estado Civil.

De acuerdo a los cálculos realizados en bases a los números mencionados, en promedio, en Paraguay nacieron 223 y fallecieron 40 personas por día, durante el primer semestre del año.

Los departamentos como Central (8.396 nacidos y 1.595 muertos), capital (7.734 y 1.472) y Alto Paraná (6.203 y 709) fueron donde más nacimientos y fallecimientos se registraron; mientras que los departamentos como Alto Paraguay y Boquerón son donde menos nacimientos y muertes se registraron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

SALDO POSITIVO

Al igual que a nivel país, en cada departamento del Paraguay la cantidad de nacimientos fue mayor a la de fallecimientos, encabezando la lista Central (6.801), capital (6.262) y Alto Paraná (5.494).

A estos les siguen Caaguazú con 2.825 habitantes más, San Pedro (2.195), Canindeyú (1.344), Itapúa (1.212), Cordillera (1.188), Concepción (1.125), Amambay (1.058), Paraguarí (743), Guairá (568), Presidente Hayes (463), Boquerón (456), Misiones (430), Caazapá (416), Ñeembucú (279) y Alto Paraguay (5), con saldo positivo.

POBLACIÓN

Año tras año, la población paraguaya experimenta un constante crecimiento. Según la Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censo, el país cerró el 2015 con 6.755.756 habitantes, 98.524 más que el 2014, que culminó con aproximadamente 6.657.232, de los que 3.359.806 serían hombres y 3.297.426 mujeres.

Al comparar la cantidad de ciudadanos registrados durante el 2014 con la del 2013, que fue de 6.559.027, se constata un incremento de 98.205 habitantes.

Al respecto, Fabricio Vázquez, especialista en geografía y ordenamiento territorial, explicó que más allá de la cantidad de paraguayos es importante analizar la estructura de la población, señalando que, por primera vez en su historia, Paraguay tiene una población mayoritariamente joven. Esto posibilita que haya más trabajo y que la economía crezca.

"Pasamos del esquema que teníamos hace 50 años, cuando la cantidad de paraguayos era poca, pobre y rural. Ahora, los paraguayos somos muchos, un poco más ricos y por sobre todo urbanos. Estos tres últimos son elementos distintivos y particulares que hacen al crecimiento y desarrollo del país", añadió Vázquez.

Seguidamente, el especialista mencionó que registrar menor cantidad de muertes y mayor cantidad de nacimientos corresponde, en parte, al bono demográfico –una mayor población en edad de trabajar– y a una transición demográfica.

"Felizmente, el bono demográfico de Paraguay coincidió con un buen momento económico en el país, que dio lugar a instalaciones de empresas, industrias, desarrollo de los servicios, entre otros factores. Esto hizo que se esté aprovechando el bono demográfico en nuestro país", puntualizó.

BONO DEMOGRÁFICO

Por su parte, Robert Cano, especialista en demografía, indicó que es algo normal que hayan más nacimientos que defunciones en el país, pero aclaró que dentro de 60 años, aproximadamente, esto cambiará y Paraguay registrará más defunciones que nacimientos, a no ser que se dé una masiva cantidad de migración entrante.

"Lo que hoy sucede, más nacimientos que defunciones, se debe a la juventud del Paraguay como país; con una población mayoritariamente joven", dijo.

Cano añadió que Paraguay debe mirar la configuración de su población en función a tres grupos poblacionales, definidos por edades; primero, niños y jóvenes; segundo, personas en edad de trabajar; tercero, gente adulta mayor.

"El primer y el último grupo, desde el punto de vista económico, están constituidos por personas que no trabajan, es decir, receptores natos de lo que producen las personas en etapa productiva. Hoy, en nuestro país, el trabajo y el esfuerzo de la gente en edad productiva generan recursos para que los niños, jóvenes y adultos mayores puedan satisfacer sus necesidades, como estudios, alimentación, salud, etcétera", afirmó el especialista.

De acuerdo a Robert, lo que hoy ocurre en el país es un fenómeno demasiado importante, ya que para el 2050 aproximadamente 7 de cada 10 paraguayos estarán en edad productiva. "Paraguay es un país que posee una alta potencialidad para producir, este fenómeno que estamos viviendo se llama bono demográfico", puntualizó.

INVERSIÓN

Atendiendo a este escenario, nuestro país debería invertir fuertemente en educación y salud, principalmente en los niños y los jóvenes, para que cuando estén en edad de trabajar –dentro de 30 años– puedan ser más productivos de los que hoy están en esa etapa.

Cano aseguró, además, que después del 2050 el país vivirá un fenómeno muy complicado, ya que experimentará una disminución de la gente en edad productiva y un crecimiento acelerado de la gente adulta mayor. "Imaginate lo que sería esto para un esquema de jubilación, cada vez menos portantes y más personas en edad de jubilarse", afirmó.

Por último, el especialista señaló que "lo que se vivirá desde medio siglo para delante es un fenómeno a tener en cuenta y prepararnos como país. Creo que la responsabilidad cae sobre la nueva generación, que debería de decidirse, de una vez por todas, a dar la mejor educación y salud".

Destacadas

"Ahora, los paraguayos somos muchos, un poco más ricos y por sobre todo urbanos". Fabricio Vázquez, especialista en geografía y ordenamiento territorial.

"Paraguay es un país que posee una alta potencialidad para producir, este fenómeno que estamos viviendo se llama bono demográfico". Robert Cano, especialista en demografía.

Cantidad de nacimientos y defunciones por departamentos a junio del 2016

Departamento Nacimientos Defunciones Diferencia

Central 8.396 1.595 6.801

Capital 7.734 1.472 6.262

Alto Paraná 6.203 709 5.494

Caaguazú 3.228 403 2.825

San Pedro 2.655 460 2.195

Cordillera 1.837 649 1.188

Itapúa 1.544 332 1.212

Canindeyú 1.442 98 1.344

Paraguarí 1.371 628 743

Concepción 1.231 106 1.125

Amambay 1.187 129 1.058

Guairá 704 136 568

Caazapá 614 198 416

Misiones 574 144 430

Presidente Hayes 543 80 463

Boquerón 511 55 456

Ñeembucú 451 172 279

Alto Paraguay 5 0 5

Total: 40.230 7.366 32.864

OBS.: La cantidad de fallecidos registrados a junio del 2016 equivale a solo el 18,3% de los nacimientos durante el mismo período.

Incremento poblacional

2015: 6.755.756 habitantes

2014: 6.657.232 habitantes

2013: 6.559.027 habitantes

2012: 6.461.041 habitantes

Déjanos tus comentarios en Voiz