La impresión 3D no es futuro, sino presente. Este nuevo método de producción de objetos ha dejado de ser un paradigma para convertirse en una realidad que está cambiando cómo las empresas modelan y crean. Sus ventajas son múltiples, y sectores como el de la salud, automóvil, el aeroespacial, el consumo y la arquitectura están ya implantando estas soluciones e irán a más en el futuro.

La historia de la impresión 3D se remonta a 30 años atrás, pero es ahora cuando se comienzan a ver los frutos de los avances en esta tecnología.

No solo porque el abaratamiento de las impresoras ha llevado a los consumidores a adquirir este tipo de centros creativos, sino porque la industria comienza a incorporar máquinas de este tipo a sus procesos productivos, cambiando la forma de planificar y fabricar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De hecho, según un análisis de UPS y la Asociación de Consumidores Tecnológicos de EEUU (CTA, por sus siglas en inglés), la impresión en 3D es ya un mercado valorado en 6.500 millones de euros (+30% en un año), que alcanzará los 20.000 millones en el 2021.

"La impresión 3D tiene potencial para sacudir las cadenas de suministro impactando positivamente en la fabricación, los costes de inventario y los plazos de entrega", afirma el documento. La impresión 3D permite crear piezas personalizadas por un coste bajo y en tiempo reducido.

Esa es la clave de la impresión 3D: la posibilidad de crear, por un coste reducido y en poco tiempo, casi cualquier producto.

Los materiales que se pueden usar también están ampliándose, y las máquinas que hacen posible la producción industrial 3D serán capaces, como ha anunciado HP, de incorporar en poco a tiempo a los objetos sensores, capacidades conductivas y códigos de identificación.

Todo ello, en una producción bajo demanda y encima personalizada pieza a pieza, con las ventajas que ello supone para todo tipo de industrias. "La impresión 3D presenta oportunidades de negocio irresistibles.

Las compañías que esperen demasiado para explorar su potencial pueden perder la oportunidad", asegura el informe de UPS.

El fomentar el cambio de paradigma es lo que se mostró en la última feria organizada en Barcelona por Fira.

"El protagonista de la feria no es la máquina, sino las aplicaciones. Automóviles aeronáutica, arquitectura, consumidores, salud.

Estos sectores explican cómo ya están adaptando esta manera de crear en sus procesos productivos, porque lo que queremos es inspirar a otras empresas para que lo adopten por sus enormes ventajas", explicó el director de la feria, Miguel Serrano.

Déjanos tus comentarios en Voiz