El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que los datos analizados para determinar la situación hidrológica actual de la cuenca del río Pilcomayo, en lo que afecta al territorio nacional, corresponden a informes oficiales proveídos por la Comisión Nacional del río Pilcomayo.
Estos se sustentan en los datos históricos oficiales disponibles en la web de la Comisión Trinacional del río Pilcomayo (Bolivia, Argentina y Paraguay).
Esas referencias pueden ser halladas en la web www.pilcomayo.net y son obtenidas de 12 puntos de medición a lo largo de toda la cuenca, desde Sucre, Bolivia, hasta Asunción, Paraguay.
Principales estaciones pluviométricas
Estos datos revelan que el actual nivel de aguas en la cuenca media del Pilcomayo es la más baja en los últimos 19 años en relación a los caudales promedios de riadas. Sin embargo, el pronóstico para este año en esa zona era de un gran torrente que incluso podría ocasionar inundaciones en poblaciones como Misión La Paz (Argentina) o Pozo Hondo (Paraguay).
Las precipitaciones registradas en la cuenca alta del río Pilcomayo y en Pozo Hondo-Misión La Paz demuestran que entre los dos periodos de riadas de los años 2014/2015 y 2015/2016 hubo una reducción del 35 % en las precipitaciones totales.
Los datos históricos de caudales registrados en los últimos 35 años, corresponden a aquellos medidos en el puesto Misión La Paz- Pozo Hondo y comprenden el periodo 1981-2016, según un informe del MOPC.
La situación en Paraguay y en Bolivia no puede ser equiparada en razón de que el cauce principal del Pilcomayo se inicia en territorio boliviano, discurre en territorios paraguayos y argentinos por canales artificiales como consecuencia de la colmatación.
De hecho el propio viceministro de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Carlos Ortuño, reconoció en medios periodísticos que si bien no hay problema de sequía en el curso del río Pilcomayo en Bolivia, los caudales promedio no han sido iguales a los años anteriores, y ese factor es el que afecta sobremanera a la cuenca media.
Según la página digital boliviana Erbol, el viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que en el primer semestre de este año, se reportaron 85 municipios afectados por la intensa sequía registrada en siete departamentos, entre ellos Potosí, que es donde nace el Pilcomayo.