"Argentina ha sido el país de destino mayormente elegido para la migración. La población paraguaya que reside en ese país rondaría las 550.000 personas y más de la mitad (56%) de ellas son mujeres", se expone en los trabajos que se dieron en el marco del cierre del Programa de Acción Global: Trabajadores y Trabajadoras Domésticas Migrantes y sus Familias.
Los mismos se presentarán el próximo 5 de julio, donde se darán a conocer los principales resultados de la iniciativa y las publicaciones elaboradas en torno a la temática, como el estudio "Panorama regional sobre trabajadoras domésticas migrantes en América Latina" y el "Perfil de Paraguay con relación al trabajo doméstico de personas migrantes en Argentina".
Entre los anticipos de dichos trabajos cabe señalar que "las mujeres que migran a la Argentina se caracterizan por ser personas jóvenes: Cerca del 70% tiene menos de 29 años y alrededor del 36% se encuentra todavía en la adolescencia".
También por "provenir de zonas rurales (56,5%); tener como proyecto la búsqueda de empleo: 8 de cada 10 migran por razones laborales; no haber cursado muchos años de estudio, el 55,8% no superó la educación inicial básica y obligatoria; y muchas veces contar con hijos o hijas a su cargo, pese a que la mayoría están solteras en el momento de migrar", se indicó.
Se expuso a su vez que "un 60% de las trabajadoras domésticas paraguayas que trabajan en Argentina eran también trabajadoras domésticas en Paraguay y tomaron la decisión de migrar buscando mejores condiciones laborales".
También que "el trabajo doméstico forma parte de las trayectorias laborales previas de muchas migrantes paraguayas: 6 de cada 10 mujeres activas que han migrado en los últimos cinco años a la Argentina son trabajadoras domésticas".
Este programa fue llevado adelante desde el 2013 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en alianza con ONU Mujeres y con la cooperación de la Unión Europea.