La Cámara de Diputados sancionó ayer, de forma unánime, el "Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana" y el protocolo de enmienda del "Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica"; y su aprobación definitiva quedó en manos del Poder Ejecutivo, a un paso para que el audiovisual paraguayo acceda a importantes beneficios para el crecimiento de la industria cinematográfica, en conjunto con 19 países.
La firma de estos convenios es materia pendiente desde el año 1989. Paraguay es uno de los últimos países de la región en integrarse formalmente. La adhesión de nuestro país no implica ningún compromiso económico por parte del Estado paraguayo, por el contrario, amplía las posibilidades de inversión internacional en proyectos cinematográficos locales, que han demostrado tener calidad y gran aceptación en diferentes mercados del mundo; según señala un comunicado de la Mesa Multisectorial del Audiovisual en Paraguay, que aglutina a profesionales y gremios del sector, con el respaldo del Centro Cultural de la República El Cabildo.
Los efectos van a ser inmediatos, debido a que hay proyectos listos para producirse con aportes de otros países, que dependen de estos convenios para que prosigan o se trunquen.
Actualmente, 19 países tienen vigentes estos documentos que benefician en especial a aquellos cuya industria audiovisual es incipiente o que solo tiene capacidad de dar aportes minoritarios en una coproducción. En nuestro caso, Paraguay está considerado en Emergencia Cinematográfica por la falta de leyes de fomento, políticas de distribución mundial, fondos concursables abiertos y transparentes basados en exigencias propias de la industria.
Estos convenios con sus enmiendas han demostrado, en los países que lo integran, ser un aporte determinante para el crecimiento de la industria cinematográfica, porque son instrumentos que abren mercados y nuevas posibilidades de formación, desarrollo, producción y distribución cinematográfica, lo cual resultará en el aumento de las tasas de empleo y del impacto económico-cultural que genera la actividad audiovisual en el desarrollo nacional.