El director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Óscar Salazar dijo -a La Nación Digital- que "hay que reconocer que el río en partes recorre un 100% solo en el territorio argentino". Adelantó que pedirá informes al Ministerio de Relaciones Exteriores y su Dirección de Delimitación de Territorios "para conocer la situación demarcadora" de este recurso natural en el Chaco.

El ingeniero a cargo del plan del gobierno para salvar al río dijo que "es necesario conocer en qué momento dejamos de tenerlo como parte de la frontera del territorio", por lo que forma parte de una de sus acciones a corto plazo.

Salazar expresó que tras una semana de asumir en el cargo definió que se realizará un estudio de alternativas para contar con un plan de acción básico ya que "ni siquiera se ha encontrado un plan de ingeniería que es lo más básico de un proyecto".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El río ha abandonado el límite internacional como se había fijado en 1945 e ingresó en territorio argentino volviendo recién al lado paraguayo en el lugar conocido como estero Patiño de Tte. Esteban Martínez, según los datos. La situación preocupante incluso ha sido confirmada por la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, ente que agrupa a los 3 países por los que pasa el cauce: Bolivia, Paraguay y Argentina.

Según este organismo, hoy el río Pilcomayo, solo llega a través de bañados a desembocar en el río Paraguay, esto debido a la sedimentación que se ha acelerado durante el siglo XX.

Cada vez hay más frontera seca

El equipo de La Nación Digital realizó un recorrido vía satélite con la herramienta de Google Maps para verificar el fenómeno fronterizo. Actualmente, hay un tramo de más de 400 kilómetros en donde el río Pilcomayo ya no sirve de frontera entre Paraguay y Argentina. Esto porque el cauce fue desviado desde la localidad de Pedro P. Peña, en el departamento de Boquerón, hasta Teniente Esteban Martínez, en Presidente Hayes, donde vuelve a dividir a ambos países en su cauce natural.

Las relaciones con la Argentina no siempre fueron muy amistosas en cuanto al río y la delimitación del territorio, ya que en 1977 el gobierno de Formosa construyó sin previo aviso un canal para aprovechar el mayor caudal de las aguas. El Gobierno paraguayo -en 1979- cursó una nota a la Embajada Argentina en Asunción, solicitando se le informe sobre la construcción de ese canal artificial a la altura del Puerto Irigoyen en el vecino país.

En 1980, las inundaciones hicieron que ese canal captara la totalidad de las aguas generando un conflicto diplomático que lo llevó a su cierre. Esto llevó a lograr un acuerdo conocido como "el Proyecto Pantalón". En 1991 fueron inaugurados dos canales, para que cada país manejara el 50% de las aguas.

Posterior a este hecho, los cauces pasaron por sucesivos taponamientos. Varios gobiernos no realizaron las tareas de mantenimiento en el lugar, hecho que ocurrió con el canal argentino en el 1995 y en el 2009 y en la actualidad con el cauce paraguayo. Las fricciones se vivieron incluso en la historia reciente con la apertura del último canal hacia el lado argentino que no fue consultada con el lado paraguayo, en el 2014.

Dejanos tu comentario