La junta municipal deberá homologar la medida tal cual está o con algunas modificaciones.

La Intendencia de Asunción aprobó los planos para la construcción del complejo habitacional barrio San Francisco, que beneficiará a 1.000 familias de la zona baja de la Chacarita (barrios San Pedro, San Jorge, San Vicente y San Felipe) y del barrio Zeballos Cué, que sufren las constantes inundaciones del río Paraguay y que están en zonas vulnerables.

La edificación del proyecto está contemplada en el predio de la Caballería RC4 –actual propiedad del Ministerio de Defensa– y será llevada a cabo por el Gobierno Nacional, a través de la Itaipú Binacional y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La decisión tomada por el ejecutivo de la comuna será enviada a la Junta Municipal, para que ésta lo apruebe tal cual está o con algunas modificaciones. En la oportunidad, se aprobaron los planos del complejo habitacional, que comprende 23 hectáreas, donde se distribuirán 78 edificios de tres pisos, 888 departamentos, 112 viviendas unifamiliares, entre otras construcciones.

Mario Ferreiro, intendente asunceno, afirmó que su administración tiene clara intención de apoyar los proyectos sociales que buscan beneficiar a las familias que viven en situaciones infrahumanas.

En ese sentido, durante una conferencia de prensa realizada en la sede municipal, explicó cómo se dio el proceso de aprobación de los planos del barrio San Francisco. "Esto sabemos que genera siempre algunas protestas y puede generar también algunos desacuerdos, pero no podemos dejar de pensar en beneficiar a 5.000 personas, entre ellas muchos niños y ancianos", precisó.

El siguiente paso es que el Ministerio de Defensa fraccione las 23 hectáreas en una sola cuenta corriente catastral, ya que la superficie total de su propiedad supera las 100 hectáreas.

Cuando eso suceda, la comuna tendrá que aprobar, como así también la junta municipal, para posteriormente enviarlo al Servicio Nacional de Catastro".

Los asesores de la intendencia argumentaron que no es necesaria una desafectación del inmueble del Ministerio de Defensa a la Senavitat, ya que ese proceso se puede realizar en otro momento.

"En la aprobación de planos se observará que para la desafectación es necesario previamente culminar con el loteado", explicó el director general de desarrollo urbano municipal, José Segales.

Ante las consultas de los medios de comunicación sobre qué postura podría tomar la Cámara de Diputados al respecto de la declaración del predio como área silvestre protegida, Ferreiro manifestó que las instituciones tienen sus competencias y que en cada estamento se definen los procesos que se deberán seguir.

Por último, los representantes comunales agregaron que la Ley Orgánica Municipal exige el 7% como perteneciente a la municipalidad, para la realización de calles, plazas y edificios públicos, que se deberá cumplir una vez que se realice el loteamiento.

REACCIONES

"Se debe delimitar el espacio"

ELVIO SEGOVIA Concejal asunceno

Elvio Segovia, Concejal asunceno

"Es necesario realizar el loteamiento, que es el espacio en el que se pretende construir las obras. En él deben constar los espacios públicos, plazas, calles, edificios, centros de salud y escuelas. Qué garantías van a tener estas familias si este proceso no se cumple, podrán realizarse todos los trabajos y mudarse a las viviendas, pero los pedazos de tierra no serán de las familias. Para que sean aprobados los planos, primero se debe tener el loteamiento y para eso se deben realizar los papeleos en la Cuenta Corriente Catastral y luego ante el Ministerio de Hacienda, para que finalmente la Municipalidad de Asunción lo apruebe. Cómo vamos a transferir las casas a los beneficiarios si no se tienen los títulos de los inmuebles, qué clase de dignificación de las viviendas se va a realizar así".

"La aprobación ya nos autoriza a construir"

Sole dad Núñez Ministra de la Senavitat

Soledad Núñez, ministra de la Senavitat

"Si bien nos enteramos que ya fueron aprobados los planos –de fraccionamiento y arquitectónico– para la construcción del proyecto, aún no recibimos la documentación oficial –resolución–, que según tengo entendido estaría llegando el lunes a primera hora. Una vez que lo recibamos, el segundo paso será inscribirlos en Catastro y en el Registro Público. Pero, de acuerdo al ámbito legal, una vez que tengamos en mano la resolución, que demuestre la aprobación de los planos, ya tendremos la autorización para iniciar las obras. Esto es algo que deberíamos celebrarlo entre todos los paraguayos, ya que estamos frente al inicio de una gran obra, que puede representar un antes y un después de la vida de 1.000 familias. Con respecto al componente ambiental del cual mucho se habló, me gustaría volver a recalcar que desde el inicio de este proyecto tomamos todas las consideraciones pertinentes, asesorándonos con los técnicos ambientales, competentes en la materia, para poder asegurar que esta iniciativa no signifique un impacto negativo al medio ambiente. Se evaluó con diferentes técnicos de la Itaipú y se certificó que el lugar donde será ejecutada la construcción del complejo habitacional San Francisco no es un bosque".

Déjanos tus comentarios en Voiz