Por Econ. Mario Aníbal Romero Lévera

Socio ADEC

A través de un estudio de mercado realizado a finales de Mayo del 2016 (1) a una muestra de 448 empresas que operan en todo el país y que figuran como proveedoras del Estado, se pudo notar que solo el 58% (262 empresas) dicen conocer la existencia de una ley que defiende la "libre competencia" en Paraguay, pero es importante aclarar que 173 empresas que dicen conocer la existencia de la Ley son de la ciudad de Asunción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Estos números al parecer son hasta alentadores si consideramos el tiempo desde que rige la Ley en Paraguay, pero si consultamos el objetivo de la ley 4.956/2013 "Defensa de la Competencia" no encontramos con una realidad más complicada donde ni siquiera se pueden alcanzar los 2 dígitos.

Esta ley busca "defender y promover la libre competencia en los mercados". Y condena todo abuso de posición dominante y prácticas o conductas individuales o concertadas que busquen obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia existente o futura en el mercado relevante.

¿Cómo se inicia una investigación en Defensa de la Competencia?

Se inicia definiendo el mercado relevante (2), y esta definición debe hacerse con los "ojos" de los consumidores y no de los productores u oferentes.

Y cuando analizamos estructura del mercado es importante que precisemos muy bien algunos conceptos básicos antes de una investigación seria:

1) Competencia perfecta: es la situación de un mercado donde las empresas no tienen el poder para manipular el precio y se maximiza el bienestar del consumidor.

2) Oligopolio sin diferenciación de producto: es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas) con mercaderías homogéneas, es decir un producto en particular

3) Oligopolio con diferenciación de producto: se diferencia del anterior porque las mercaderías comercializas son heterogéneas o distintos productos.

4) Monopolio: ausencia de competencia

A partir del manejo de estos conceptos junto a la definición precisa de los conceptos de sustituibilidad de la demanda y de la oferta, que definiremos en mi siguiente artículo, podemos tener una idea clara del Mercado Relevante. Un instrumento que se utiliza para comprender el contexto en el que se desarrolla la rivalidad competitiva entre las empresas y, cuando menos, sirve para realizar una primera aproximacio?n sobre el posible dominio de la empresa objeto de investigación. Donde la "pulseada" entre la Comisión Nacional de la Competencia versus las empresas afectadas arranca con la limitación precisa de ese Mercado Relevante, punto clave para el inicio de una investigación de Defensa de la Competencia.

La Ley 4.956/2013 "Defensa de la Competencia" para cumplir su objetivo debe poder interpretarse correctamente por parte de la sociedad paraguaya y no solo de las empresarios. Entenderse que su objetivo no es cerrar empresas a través de castigos o sanciones, sino al contrario, busca fomentar la favorable evolución de las mismas dentro de un proceso de competencia y libre concurrencia. Esta ley que busca favorecer a todos los que buscamos defender la libre competencia en el Paraguay, tiene un fin público y no privado. Defiende la competencia y no a los competidores. No ataca la posición dominante, sino el abuso de la misma en detrimento de la libre competencia muy relacionado con las figuras monopólicas y oligopólicas más arriba mencionadas.

(1) Estudio realizado por la consultora Romero Lévera (especializada en Defensa de la Compentencia) en el mes de Mayo del 2016 a una muestra de 448 casos con un nivel de confianza del 95% y un margen de error +-5. Todas las encuestas fueron telefónicas en base a lista de todas las empresas que figuran como proveedoras del Estado paraguayo (año 2015).

(2) el contexto competitivo al que se enfrenta la empresa objeto de investigacio?n

Déjanos tus comentarios en Voiz