Punto neurálgico de la vida de Iquique, la Zona Franca de Iquique es una importante plataforma de negocios en Sudamérica. Ahora, quiere establecerse en el mapa de consumo de los paraguayos y captar la atención de turistas e inversionistas.

Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py) Enviada especial a Chile.

Los paraguayos representan 2% del empresariado con negocios en la Zona Franca de Iquique. Multiculturalidad y oportunidades de comprar a precios liberados de impuestos son los atractivos principales de la Zofri. "Con esta nueva ruta que se acaba de implementar queremos que más empresarios opten por Zofri para hacer llegar sus productos a Paraguay", destacaron los miembros de la asesoría legal, durante una presentación realizada para la prensa paraguaya que viajó a Iquique con Amaszonas Paraguay.

"Si no viniste a Zofri en realidad no viniste a Iquique. Este es un hito fundamental del destino. Tiene un impacto en el turismo y en el desarrollo de esta zona del país", mencionó Patricia Espinosa Gómez, Subgerente de Marketing de Zofri S.A.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La zona franca de Iquique funciona desde 1975 en el extremo norte de Chile, en la Región de Tarapacá. Unas 2272 compañías realizan operaciones comerciales e industriales allí, desde el norte de la ciudad, cerca del puerto.

"Estamos ubicados en una zona estratégica que sirve de puente para Sudamérica. Es importante destacar que la zona franca de Iquique representa hasta el 30% de la fuerza laboral de Iquique. De esta plataforma comercial depende mucho de la economía y la vida del iquiqueño", subrayaron los responsables de la conferencia informativa.

Servicios de almacenaje, administración de stocks, y dos parques -el industrial Chacalluta (en las afueras de Arica) y el empresarial PEZAH(en Alto Hospicio)- son algunos de los atractivos que tiene Zofri para quienes se mueven en el mundo de los negocios.

La explotación y exportación minera a gran escala (cobre, sal y yodo), la exportación de aceite y harina de pescado, además del comercio y el turismo, son las principales actividades económicas de la región. Las zonas de influencia comercial de Iquique son Perú, Bolivia, Paraguay Norte Argentino y Brasil.

"Zofri tiene un sistema de décadas que le ha permitido llegar a distintos mercados y tiene una de las plataformas logísticas más importantes del Cono Sur, explicaron.

Electrónica e instrumentos musicales, también se pueden comprar en la Zona Franca de Iquique.[/caption]

Un puerto que no para

La zona franca de Iquique tiene una parte pública constituida por el ente que lo administra y un operador privado –concesión a una sociedad anónima abierta con cotización en la Bolsa de Valores de Santiago- que tiene bajo su dominio una parte del puerto. La carga –proveniente principalmente del Asia-Pacífico- llega hasta la zona en contenedores y a granel, en los barcos que tienen una frecuencia diaria promedio de 1,5.

Según datos brindados por la misma administración de Zofri, China provee a Iquique el 46% de los productos. Las ventas llegaron a los US$ 3325 millones de dólares en 2015. En esta cifra la participación de Paraguay es del 9%, porcentaje que está por encima de Perú (7%) y otros países (4%); lo que es superado sólo por los volúmenes alcanzados por la zona franca de extensión de Chile (56%) y Bolivia (23%).

Con una ruta internacional que se empalma con otras que se dirigen a Bolivia, el aeropuerto y la aduana integrada con Bolivia, Zofri se conecta al resto del continente. Está regida por la extraterritorialidad aduanera, no se pagan impuestos al valor agregado ni aranceles aduaneros, y con estos privilegios pretenden aumentar su competitividad.

Las empresas que se instalan en la Zona Franca de Iquique están exentas del pago de impuesto de primera categoría, en el resto de Chile ese pago es del 20%. Hay -además- un régimen especial de tributación y las compañías pueden acogerse a beneficios especiales que tienen las zonas extremas, como la bonificación gubernamental a la mano de obra (que da el Estado por trabajador contratado) y la bonificación de inversiones en zonas extremas que es una beneficio al cual se postula.

"Todo esto está pensado para que nuevos inversionistas puedan traer su actividad comercial o industrial y puedan crear flujo de negocios. El gobierno chileno quiere potenciar a esta región e incentivar la llegada de capital extranjero. Paraguay está mirando con buenos ojos las posibilidades de instalarse acá", agregaron.

"Entendemos que Paraguay se está enfocando en la industria, pero nosotros entendemos que el comercio es algo muy relevante y aquí pueden encontrar una puerta de entrada y de salida para productos", recalcaron.

Las opciones de compra en Zofri son variadas. Fotos: Natalia Santos.[/caption]

Turismo de compra

El éxito del Mall Zofri está cimentado primeramente en las ventas exentas de aranceles e impuesto al valor agregado, que cada turista puede hacer hasta un valor de US$ 1218 por persona. Los ítems de mayor salida hacia Paraguay -además de los autos– son los artículos para gastronomía, prendas de vestir y calzados.

El centro de compras cuenta con tiendas de tecnología, instrumentos musicales, bebidas y comestibles, productos de lujo, indumentaria, calzados, cosméticos y perfumes.

Los perfumes en el Mall Zofri tienen además de buenos precios, la ventaja de la garantía de autenticidad brindada por el gobierno. "El Ministerio de Salud, en Santiago, toma muestras de cada partida de perfume y se hacen todas la pruebas. Si ustedes compran en una tienda, eso va a ser original", rescata Patricia Espinosa Gómez, Subgerente de Marketing Zofri.

Déjanos tus comentarios en Voiz