Emboscada. Carolina Vanni. Agustín Acosta. Cayo González. Enviados Especiales.
Poco a poco y tal como avanzan los trabajos de restauración de las importantes obras de arte, el retablo del templo de San Agustin de la cuidad de Emboscada va tomando vida nuevamente, para recuperar los colores originales en el futuro.
El intendente de la ciudad, Jacinto Raúl Peña explicó que si bien las tareas de pintura del retablo ahora están frenadas, ya se tienen los colores necesarios y además se cuenta con un importante capital para seguir las obras, depositado en un banco.
"Estamos expectantes en que los restauradores del Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Cultura terminen la restauración de la parte de pinturas. Nosotros tenemos las pinturas completas y el presupuesto, por lo que esperamos que este año se pueda terminar", manifestó el jefe comunal. Se estima que ya se han gastado más de 250 millones de guaraníes y un monto similar aún se precisa para seguir los trabajos.
La primera parte de los trabajos consistió en completar las piezas que faltaban al retablo mayor, donde al menos 196 fragmentos fueron incorporados. Mientras tanto y con el permiso de la Diócesis de Caacupé, la imagen de San Miguel Arcángel fue llevada a Asunción con el fin de que expertos puedan devolverle el color original, según explicó el sacerdote de la comunidad, Horacio Luis Ortega Gini.
Estas estructuras hechas de madera maciza datan de 1744, según consta en una inscripción que se lee a lo alto de uno de los retablos donde reposa la imagen de la Virgen del Rosario y que está al costado del altar. En la otra margen, la talla guarda en su interior la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, aunque el Santo original es la de San Francisco Javier, según manifestó el sacristán Francisco Rojas Duarte.
Las paredes de la iglesia hechas de tabique y adobe tienen entre un metro y 70 centímetros de grosor. A pesar de la anchura, los muros laterales se van agrietando por las vibraciones de los vehículos, porque una de las rutas pasa detrás del templo.
Según los pobladores la antigua edificación no tiene una sola piedra como base, lo que explica que en parte, las paredes se hayan desplazado algunos centímetros especialmente en la parte reposa el techo.