"Autorizamos para este caso específico", dijo María Auxiliadora Vargas, directora de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud (MSP), al hablar sobre el permiso para importar aceite de cannabis para el tratamiento de una epilepsia.

"Lo hicimos a pedido del neurólogo Víctor Gaona Alarcón, que nos informó que había intentado con otros tratamientos sin resultado, por lo que nos requería acceder a este tratamiento", agregó.

Vargas comentó que no recibieron nuevos pedidos y también que no existe un requerimiento de laboratorios nacionales para producirlo localmente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Consultada sobre si ese requerimiento tendría reparos, indicó que "habría que estudiar una vez presentado el caso, todo siempre depende de los casos específicos".

Paraguay es el tercer país de América Latina que autoriza la importación de aceite de cáñamo con cannabidiol (CDB), desarrollado por una firma estadounidense para tratamientos de epilepsia, enfermedad de Parkinson, cáncer y otros.

De acuerdo a experiencias médicas, alrededor del mundo el canabbis es bueno para el glaucoma, una enfermedad que afecta la visión y se usa en patologías neurológicas como las de epilepsia, las esclerosis, las enfermedades de la medula espinal y las contracturas musculares.

Ayuda a provocar el apetito en pacientes terminales, alivia los vómitos que provoca la quimioterapia en procesos de cáncer y tiene propiedades analgésicas para los procesos reumáticos.

Vigilancia Sanitaria del MSP autorizó la importación de Extracto de Cannabis o RSHO Liquid 1000 mg Blue de la firma estadounidense HEM MED PX a la mamá de un paciente. "La finalidad es el uso compasivo en paciente con epilepsia refractaria, en este caso, un joven diagnosticado con trastorno de espectro autista y el síndrome de Lennox-Gastaut, una forma rara de epilepsia infantil que no responde a los tratamientos tradicionales", informó la entidad.

Déjanos tus comentarios en Voiz