Villarrica. Nino Silguero Rodas, corresponsal

Este jueves se desarrolló en la Municipalidad de Independencia, departamento de Guairá, distante a unos 35 kilómetros de Villarrica, capital departamental, una jornada con representantes del INDI y la FAO. Los nativos expusieron las necesidades extremas que tienen en la zona.

Al encuentro acudieron representantes de las poblaciones indígenas ubicadas en la zona de los recursos manejados de la Cordillera del Ybytyruzú, quienes expusieron sus extremas necesidades ante los representantes de los organismos mencionados.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La reunión se encarna dentro del proyecto denominado "elaboración del plan territorial que asegure el arraigo de la población (indígena) reasentada y reinsertada en el distrito de Independencia"

En ese sentido, Lina Franco, representante del INDI, explico que el trabajo conjunta se desarrolla con la Municipalidad local y el apoyo de la FAO a fin de articular y fomentar acciones de trabajo conjunto, además de fortalecer el plan de arraigo de las poblaciones indígenas, especialmente para las familias reasentada y reintegradas que vivían en la calle y hoy están en tierra segura.

"Lo que se busca es la coordinación interinstitucional, incluyendo a los indígenas para lograr ese objetivo teniendo en cuenta que al vivir en las calles han perdidos sus costumbres. La tarea específica es conversar con los beneficiaros a fin de que ellos mismos decidan dónde y cómo arraigarse. En tanto, de parte de las instituciones ofrecerles los servicios básicos para que vuelvan a estar en una comunidad. Contamos para ellos con la FAO con apoyo técnico y logístico que implique alimentación, herramientas y técnico en la elaboración del plan territorial", dijo Franco.

En total participan cuatro comunidades compuesta de unas 500 personas aproximadamente que están en el cerro Ybyturuzú que son las comunidades de Ybyty Miri, Ybyty Porá, y Cerro Belén y otra comunidad que aún no tiene denominación. Las mismas están compuestas de poblaciones adultas, ancianas, jóvenes y niños que totalizarían unas 500 personas aproximadamente.

Necesitamos de todos

Elvio Ortega, representante de unas de las comunidades indígenas de la zona, explicó en comunicación telefónica con radio Panambi Vera de Villarrica que las necesidades son interminables.

"Las necesidades más perentoria de las comunidades son los caminos, agua potable, salud, vivienda y la documentaciones de los miembros de las comunidades indígenas que están asentados en el área de la Reserva del Ybytyruzú. Somos unas 500 personas conformadas en comunidades, de entre ellos unos 210 menores de 0 a 16 años que a consecuencia de la falta de caminos llegamos a perder inclusive a nuestras familias, teniendo en cuenta que el puesto de salud más cercano está a 9 kilómetros de los cuales tenemos que hacer 6 kilómetros y luego el resto a pie que nos lleva unas 2 a 3 horas en busca de auxilio", explico el líder indígena.

Ortega informó que toman agua de los "Yvu" (naciente) o deben llevar de los arroyos o juntar agua de lluvias en tambores, sus necesidades fisiológicas hacen en letrinas comunes un poso cubiertos con tablas sin paredes, prácticamente en el yuyal.

"Necesitamos camino, salud pública, agua potable, energía eléctrica. No tenemos buena atención de parte de salud pública, apenas una pequeña cantidad de pobladores recibieron vacunaciones, por ejemplo", relató el nativo.

Déjanos tus comentarios en Voiz