El informe presentado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) sobre el desperdicio de alimento escolar en instituciones educativas públicas sigue creando debate. La senadora Blanca Ovelar aclaró ayer que ella no propuso eliminar el almuerzo escolar, como se malinterpretó inicialmente, sino que este sea optimizado y que llegue realmente a donde se necesite, por ejemplo a los centros educativos lejanos a la capital, o a aquellas instituciones con doble escolaridad donde se enseñan materias técnicas y los alumnos deben continuar la jornada matinal y para los cuales representa un gasto enorme o, incluso, para donde la educación pública del MEC llega a indígenas.

Según informe de la Dirección General de Alimentación Escolar del MEC, un total de 144 instituciones educativas recibe almuerzo escolar y 33.055 alumnos son beneficiados. Las empresas encargadas de ese servicio son el Consorcio Comepar y Asociados, Comepar SA y La Bandeja.

EL MINISTRO

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El titular del MEC, Enrique Riera Escudero, aseguró que el tema de almuerzo escolar es una cuestión de criterios y presupuesto, y que las realidades del país son diferentes. Dijo, además, que no se pueden tomar las mismas decisiones en Asunción y el departamento de Caazapá, que encabeza los rasgos de mayor pobreza en el país. Señaló que hay escuelas que sí lo necesitan y otras no tanto.

El ministro también señaló que los estudiantes manifestaron, durante la reunión del sábado, que en casos de doble escolaridad es necesario el almuerzo escolar ya que no se dispone de mucho tiempo para ir a almorzar en sus casas durante el receso. Riera explicó que se deben optimizar los recursos y priorizar zonas en donde más se necesita.

Déjanos tus comentarios en Voiz