En borrador... teatro en construcción se une a la compañía brasileña Nucleo Bartolomeu de Depoimentos para coproducir su próximo espectáculo. Técnicas tomadas del Teatro Hip Hop le darán una nueva perspectiva a la temática de las inundaciones que fue tratada por el proyecto de Paola Irún el año pasado. Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py).

El agua avanza y cubre el suelo, la casa, los sueños, las vidas de esos dos personajes que están en la escena. Ella y él se encuentran en un espacio reducido por la inundación, con una historia cargada de fricciones, con una nueva posibilidad en medio de los imposibles. Eso era lo que se veía en RE-UBICAR, de Manuel Alviso, con las actuaciones de Ruth Ferreira y Ever Enciso. Y es esa pieza -que formó parte de ENPROCESO, una experiencia con estudiantes de teatro- la que se instala como punto de partida del nuevo trabajo de En Borrador... teatro en construcción, de Paola Irún.

Para hacer algo nuevo, los integrantes del proyecto teatral entraron en contacto con Núcleo Bartolomeu de Depoimentos y empezaron una colaboración que se convierte en coproducción bajo el cobijo de Iberescena. En Brasil entraron en contacto con el Teatro Hip Hop y la técnica "spoken word" y esos elementos estarán presentes en la propuesta.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El proyecto conjunto tiene tres partes. La primera constó de una residencia en Sao Paulo para que En Borrador pueda aprender herramientas de creación del Núcleo Bartolomeu. La segunda parte -que se está desarrollando actualmente, bajo la dirección de Irún- es la creación con los actores paraguayos y con un acompañamiento virtual por parte de los brasileños. Cerca del estreno se completa la tercera etapa, con la venida de los integrantes del grupo paulista.

El Núcleo Bartolomeu tiene años de trabajo y una identidad grupal marcada que permite a sus integrantes explorar de una manera más rápida y directa, según Paola Irún. La directora es Claudia Schapira, una argentina que vive en Brasil desde los años 60, y que trabaja la parte dramatúrgica "con un ojo increíble". Eugenio Lima es el director musical, "una enciclopedia sonora latinoamericana caminante". Luaa Gabanini es la encargada de la parte corporal y Roberta Estrela D`Alva, una profesional de los poetry slam (competencia de poesía en micrófonos abiertos), es la que maneja la técnica de "spoken word", una manera de decir el texto con rítmica que desnaturaliza la palabra.

"Ellos tienen una forma muy específica de crear un un estilo muy específico. Ellos hacen un teatro muy comprometido con su tiempo, en cuanto a las denuncias que se quieren hacer y que tienen que ver también con lo que nosotros queremos decir", asegura Paola.

Esa residencia artística -según explica- consistió en jornadas con los diferentes integrantes de la compañía brasileña de manera independiente. Se trabajó la dirección, la dramaturgia, el tema de la voz -con un estilo de utilizar el texto-, el cuerpo y el mundo sonoro.

"Vamos a tomar sus herramientas y ver qué significa eso para nosotros, cómo eso podemos traducir y acoplarlo con nuestros métodos para crear en función a la obra que queremos hacer", señala Irún.

Hay equipo

El equipo creador está compuesto por Ruth Ferreira y Ever Enciso, que son los protagonistas del material base. Se incorporaron Rayam Mussi y Jorge Baéz, que van sumando "capas de opinión"; mientras que Luis Zorrilla aporta desde la música y el sonido. La asistencia de dirección está a cargo de Manuel Alviso y se tiene todo un equipo de asesoría.

"Me parece que no se puede hablar de la obra aún, porque se está elaborando. Lo interesante es que se parte de un material que ya está estructurado para darle otro significado", comenta Jorge Báez.

Al igual que Jorge -dentro de la obra- Rayam Mussi es como un relator, un cronista de su propio tiempo. "Hacemos una evaluación de todo lo que va pasando dentro de la obra y dentro del tiempo mismo en el que estamos viviendo en el contexto de RE-ubicar, de las inundaciones. No solamente en lo físico, sino también en lo psicológico y lo socioeconómico. No solamente es reubicarnos espacialmente, sino internamente también. Uno deja cosas, trae cosas y constantemente el ser humano se va reubicando, amoldando, en sus afectos, en sus creencias, en sus arraigos", resume Mussi.

"Desde el sonido se dice lo que no existe, lo que no dice el personaje o los actores, por medio del sonido presentamos una historia o un personaje que va contando también la historia. Eso es lo que me toca experimentar", dice Luis Zorrilla al describir su labor como "un aprendizaje en cuanto a lo sonoro". A parte de componer todo lo que tiene que ver con la dramaturgia musical, trabajará también con otros músicos y con la productora de sonido Dahia Valenzuela, para poder utilizar tecnología en la escena.

"No sé en qué se va a transformar reubicar en sí de lo que fue en esa presentación del año pasado. Es otra propuesta, va a mutar totalmente, capaz los personajes se van a ir descubriendo mucho más ahora", reconoce Manuel Alviso, asistente de dirección y proponente del punto de partida del trabajo.

Los protagonistas

La dupla compuesta por Ruth Ferreira y Ever Enciso protagonizan la obra. Ambos actores tienen reconocida trayectoria en teatro y cine.

"Estoy trabajando un personaje de cero. Hicimos una previa con Manu Alviso el año pasado, y a partir de ese personaje, estamos buscando y creando", relata Ever Enciso.

"Este es un trabajo actoral al cual no estamos acostumbrados. Casi siempre tenemos un producto ya hecho, y te dicen cómo debe ser. Sin embargo, la propuesta es explorar desde sitios que tal vez uno no se anima como actor porque no tiene tiempo, o no le dan el tiempo suficiente", describe Ruth Ferreira.

Pero ¿cómo es el encuentro entre lo que ya habían hecho en reubicar y las nuevas técnicas que se trajeron de Sao Paulo?

"Es como un cepo. Es un proceso mental y emocional que cuesta", dice Ruth.

"El cepo al que se refiere Ruth, pienso que es lo que te hace ser concreto y brinda una llave para liberarse en la creación y crear lenguaje", agrega Jorge Báez.

Al parecer el proceso de mostrar, filtrar, ver que funciona o no; permite entrar en un trainning de trabajo y se convierte -como anuncia Baéz- en una oportunidad de taller.

"El buscar es una experiencia y no digo solo de En borrador, porque hay otras experiencias que desde sus propios lenguajes, desde sus propias manera de explorar ,tienen como el mismo mecanismo", desarrolla Báez.

Desde Brasil a Paraguay

En Borrador y Núcleo Bartolomeu tuvieron taller en Sao Paulo durante un momento muy tenso en la historia política de Brasil, en los meses previos al impeachment a Dilma Rousseff.

"Ellos tienen un compromiso social muy importante y lo muestran en escena. Muchas veces acá hacemos nomás obras y no pensamos en qué estamos diciendo. Ellos están relacionados con su tiempo. Eugenio nos decía, «si lo que tenés que decir no es urgente para tu tiempo, no vale la pena». Esas son cosas que te hacen pensar y te sacuden. No estamos acostumbrados a tomarnos el tiempo para crear y otra vez crear con herramientas muy específicas es un doble desafío y eso hace que sea interesante. Todo este esfuerzo que estamos haciendo de ir y venir, de batallar, es para hacer algo diferente. Eso es lo que vamos a intentar", finaliza la directora de En Borrador... teatro en construcción.

Déjanos tus comentarios en Voiz