Por Jorge Pereira
jorgepereira@lanacion.com.py
La restauración de la iglesia San Buenaventura de Yaguarón, ubicada a unos 48 kilómetros de Asunción y construida entre 1755 y 1772, se había iniciado con el objetivo de salvarla definitivamente de la acción de las termitas, que están destruyendo su peculiar estructura de madera y muchas de las piezas de arte religioso que se guarda en el viejo templo.
Los trabajos de refacción fueron adjudicados en enero de 2015 a la firma C&C por un monto de G. 12.000 millones (unos dos millones de dólares) y estaba previsto que duraran alrededor de 18 meses.
Sin embargo, la empresa fue excluida de los trabajos en octubre, después de que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas comprobara que el consorcio adjudicatario había presentado documentos de contenido falso en la licitación pública en la que concursó.
"Estuvimos en conversación con el ministro de MOPC y la comisión prerrestauradora. El ministro se comprometió a hacer el llamado de licitación en lo más rápido posible", dijo al respecto Corina Narváez, concejala departamental de Paraguarí.
Por su parte, el arquitecto Ricardo Riego comentó que están elaborando el pliego de base y condiciones con la Dirección de Cultura, que debe participar del proceso para algunos requisitos, cuyo director es el arquitecto Osvaldo Salerno. "Conversamos también en el director Salerno, quien se comprometió trabajar con el arquitecto Riego en urgente llamado de licitación", señaló Narváez.
Al respecto de este punto, la arquitecta Sandra Basabe, proyectista e integrante de la Comisión Prorrestauración, propuso a las autoridades del MOPC de la posibilidad de contar con profesionales y técnicos extranjeros, con experiencias en el ámbito de la restauración con el fin de garantizar la obra a un equipo multidisciplinario en la medida que precise este edificio religioso.
"Démosle la debida importancia que se merece al templo San Buenaventura de Yaguarón, que es un patrimonio único, paradigma de la arquitectura religiosa de la época colonial", enfatizó la arquitecta.
Según la empresa que inició la restauración, se hizo el 25% de los trabajos y tiene un plazo de 3 años para terminar la primera etapa con una inversión de 5 millones de dólares.