Yolanda Park Periodista
Enviada Especial
Gramo fue una verdadera revolución en Washington, Estados Unidos. Los paraguayos y amigos del Paraguay llenaron el auditorio del BID para contar sus historias de vida. Cada una diferente, pero admirables e inspiradoras todas. Como el caso de Berta Rojas, destacada guitarrista profesional, nominada a los premios Grammy latino.
Berta pidió democratizar el acceso a la música, becas para que los jóvenes puedan formarse en los mejores centros del mundo. "Lo peor que nos puede pasar es perder nuestra identidad, hasta la música", decía.
"Es necesario impactar vidas de los seres queridos, invirtiendo personalmente. Dando nuestro tiempo. Dicen que las mejores animaciones son las que el animador inserta su vida en el trabajo", señaló por su lado Guillermo Careaga, animador digital de DreamWorks. Guillermo, que en medio de su exigente trabajo también ayuda a un hogar de niñas en Quyquyho, es consciente de que no es suficiente con llevar zapatos y ropas.
"Cacho" Falcón, artista visual, trabajo para Beyonce y Michelle Obama. Es hoy un artista consagrado pero empezó pintando en el garaje de un amigo. Habla de que la necesidad de adaptarse le dio la fuerza para seguir haciendo lo que le gusta. "Si estas convencido, podés saltar del puente, pero tenés que volar, y vas a aprender a volar", comentó.
En tanto que Ann Burger, presidenta de Kansas Paraguay Partners, organización que promueve intercambios en el país, dijo que quería "ser parte de algo más que voluntariado. Quería conectarme con la gente y cambiar vidas". Cuando tenía 18 años, fue a Paraguay para dedicarse a las tareas de voluntariado.
Natalia Arce Ojeda emprendedora y propietaria del Restaurant I love Paraguay y Sabor Guaraní en Nueva York, mencionó que con mucha dedicación logró abrir 2 restaurantes que ayudaron a posicionar al Paraguay en la mente del norteamericano. New York Times y Abc New publicaron el suceso de nuestra gastronomía. "Poniendo alma, corazón y empeño si se puede", aseguró.
"Lo que más me da satisfacción es ver que mis alumnos están esparcidos en todo el mundo", señaló Juan Campuzano, físico, profesor investigador distinguido de la Universidad de Illinois Chicago. Mencionó, que le apasionan la investigación y la enseñanza.
Paola Casanova, antropóloga y profesora de la Universidad de Texas en Austin, dijo que conoció a los ayoreos en el 2000 y esa experiencia le sirvió para estudiar antropología en los Estados Unidos. "La discriminación hacia los indígenas continua. Por un lado, quieren civilizarlos, pero por el otro, les molesta", sentenció.
A su turno, Miguel Carter, economista y politólogo, habló de su sueño de promover la inclusión social, la integración nacional y la ciudadanía activa valiéndose de la pedagogía de los campamentos. "Los paraguayos que vivimos lejos no dejamos de soñar con el Paraguay. Somos destellos de una comunidad trasnacional", expuso.
La abogada y activista por los derechos de la comunidad latina afrodescendiente, Silvia Moore también forma parte de a comunidad paraguaya que se encuentra en el país del norte. "Yo soy fruto de esos jóvenes que querían algo mejor para su comunidad. Desde Estados Unidos continuo trabajando con kamba kua", precisó.
A criterio de Estee Katcoff, voluntaria del cuerpo de paz fundadora de Zero Violencia, los niños son "muy energéticos, y por ellos vamos a trabajar con un programa de desarrollo social. El problema de violencia es muy grave, pero la solución no es tan complicada: paciencia, amor y algunas manzanas", aconsejó.