Jorge Cohler
jcohler@lanacion.com.py
Ayer a las 15:00 venció el plazo para que intendentes y gobernadores presenten en la Contraloría el balance de gastos de royalties. Sin embargo, la falta de sanción por presentaciones tardías arrojó un bajo porcentaje de presentaciones.
De los 250 municipios, solo 60 presentaron las documentaciones, a otras 7 se les rechazó el balance y no presentaron 183. Solo el 24% está al día.
De las 17 gobernaciones, 12 presentaron balances y 5 no, registrando 75% de documentación aceptada.
Los municipios que adeudan balances son Asunción, Lambaré, Limpio, Ñemby, San Lorenzo, Encarnación, Caaguazú, Cnel. Oviedo, Paraguarí, Pilar, entre otras, y corresponde a la rendición del primer cuatrimestre del 2016, donde los intendentes y gobernadores deben rendir los gastos con los fondos de royalties en estos primeros meses, para poder seguir recibiendo en el siguiente cuatrimestre el desembolso del dinero proveniente de las compensaciones. El 15 de julio vence el plazo para la presentación de los balances del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), por lo que de nuevo deberán acudir a la Contraloría.
DESEAN CENTRALIZAR
La postura sobre centralizar los recursos del Fonacide al MEC no es bien vista por algunos intendentes, que optan por seguir con la descentralización y en todo caso que el MEC cumpla un papel más protagónico en las construcciones.
"Es momento que haya una ley exclusiva para que el Ministerio de Educación o la comuna administre ese dinero, porque pasa por mucha burocracia", opinó el intendente de Fndo. de la Mora.
Armando Gómez, jefe comunal de Lambaré, expresó que si bien es cierto que algunos municipios no tienen la capacidad de gestión, el MEC tampoco cuenta actualmente con capacidad necesaria para el control de las obras en todo el país.
El titular del municipio de Encarnación, Luis Yd, refirió que "no pueden meter a todos los intendentes en la misma bolsa" sobre la malversación o mala gestión en la inversión.
SECUNDARIOS CONTRALORES
El ministro Riera propuso canalizar los recursos del Fonacide al MEC temporalmente para enfrentar la emergencia educativa, que supone millonarias inversiones en reparaciones edilicias. Los secundarios se pronuncian en contra de la centralización y afirman que desde sus comunidades, municipios y gobernaciones actuarán de contralores. "No queremos que los fondos vuelvan al MEC, porque ahora tenemos la posibilidad de hacer participación ciudadana y que los estudiantes junto a la comunidad educativa sean contralores de esos recursos en comisiones dentro de las municipalidades y gobernaciones", indicó Daisy Hume, dirigente estudiantil.
Heber Méndez, de la ONE, dijo que "hay que analizar y tener en cuenta que el MEC no tiene poder de ejecución en esas condiciones, ver si la estructura está preparada".