Bogotá, Colombia | AFP |

El expresidente Álvaro Uribe, férreo opositor a las negociaciones con las FARC, dijo este lunes que la paz de Colombia "no está en discusión" pero sí la "eficacia" y "sostenibilidad" del proceso, al responder una carta del jefe máximo de esa guerrilla, Timoleón Jiménez (Timochenko).

Comunicado Referencia: Carta del médico Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez), cabecilla de Farc Los medios… https://t.co/UVs8fSgnYg — Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 16 de mayo de 2016

"La paz no está en discusión, están en discusión su eficacia, su sostenibilidad y el riesgo para nuestra democracia", dijo Uribe en un comunicado publicado en sus redes sociales, luego de que el fin de semana Timochenko le invitara a dejar atrás "orgullos y odios" para conversar "sobre el futuro del país".

En el texto, en que el expresidente (2002-2010) y actual senador dice que supo por medios de comunicación de la carta de Jiménez, Uribe expone una a una sus razones para oponerse a los acuerdos que el gobierno de Juan Manuel Santos está a punto de firmar en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según Uribe, "haber adelantado el diálogo sin cese de actividades criminales, verificable a través de la concentración supervisada, ha contribuido al aumento de la criminalidad y a la desconfianza en el proceso" de paz y eso, junto al anuncio de una "impunidad total" para los guerrilleros, "genera ejemplo para que haya más violencia y no garantiza estabilidad".

El expresidente critica también la "inestabilidad del acuerdo" en términos del derecho internacional y nacional por la ausencia de penas de cárcel para los cabecillas guerrilleros y porque esos líderes podrán luego participar en política.

Además, denuncia que sus preocupaciones no han sido escuchadas en el pasado y asegura que el hecho de que "el gobierno imponga los textos de La Habana, fuerce su incorporación a la Constitución (...) con notoria ilegalidad y desdén por la democracia, causa incertidumbre política y la posibilidad de que cambios en el futuro los deroguen".

En los últimos días, gobierno y FARC firmaron pactos para blindar jurídicamente el acuerdo de paz que se alcance en Cuba y para que la guerrilla comience a liberar a los menores de edad que ha reclutado en el marco de la confrontación.

El conflicto colombiano, que ha enfrentado en más de medio siglo a guerrillas, paramilitares y agentes del Estado, ha dejado al menos 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,8 millones de desplazados.

Déjanos tus comentarios en Voiz