Las 23 ediciones realizadas con 230 expositores, 15.000 personas en las charlas y hasta ahora, unas 450.000 reproducciones en los videos en Youtube, hablan de la fuerza que tiene Gramo desde que inició, en el 2012, a mostrar historias positivas. "Nos dimos cuenta que no solamente lo negativo puede vender ni se debe mostrar. Gramo nos enseñó que lo positivo también vale y que además es una fuente de inspiración", dice Bruno Defelipe, uno de los creadores del espacio Gramo.
Estos cuatro años encuentran a los encargados del emprendimiento con un desafío más que importante; el 19 de mayo, en el auditorio Enrique Iglesias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, Estados Unidos, se realizará la primera edición en el exterior, con paraguayos y descendientes ávidos de mostrar lo que han logrado en tierras norteamericanas.
Defelipe cuenta que hicieron el contacto mediante la Red de Profesionales Paraguay DC. Surgió la idea de llevar adelante este mismo evento pero en Washington, se hicieron los acuerdos y finalmente nació Gramo en Estados Unidos, con 10 expositores. "Tenemos el orgullo de decir que todos los expositores tienen una calidad única y se destacan cada uno en su sector de una manera impresionante" señala Defelipe.
En ese sentido, una de las expositoras será Berta Rojas, quien tiene una marcada relación con los paraguayos residentes en los Estados Unidos, en donde vivió varios años. Además, la lista de expositores abarca a profesionales de diversos ámbitos y que han conseguido, a través de su trabajo, ganarse un lugar dentro de sectores realmente competitivos.
También hablará Estee Katcoff, de la ONG Zero Violencia, que trabaja con socios locales en Paraguay para prevenir la violencia y que además es voluntaria del Cuerpo de Paz. Otra que estará es Silvia Moore, afrodescendiente y abogada, que trabaja por los derechos de la comunidad afrolatina en Washington DC desde hace años. Moore tiene sus raíces en la comunidad Kamba Kua en nuestro país.
Otro expositor será el doctor Juan Carlos Campuzano, físico, profesor e investigador de la University of Illinois, Chicago. Fue ganador del prestigioso Buckley Prize en el 2011. La lista sigue con el animador digital Guillermo Careaga, que trabaja en la compañía Dreamworks, donde colaboró en películas como Madagascar 3; Monstruos contra Alienígenas; Shrek Tercero y otros.
A su vez, Natalia Arce Ojeda, emprendedora y una de las propietarias del restaurante I Love Paraguay, ubicado en Sunnyside, Queens, Nueva York, hablará sobre su experiencia en este emprendimiento. Su restaurante mereció un espacio en el New York Times. Otra de las experiencias será la de Ann Burger, presidenta de Kansas Paraguay Partners, una institución de voluntarios que trabaja hace 40 años en el intercambio cultural y humanitario entre Paraguay y el estado de Kansas.
También hablará en la ocasión Miguel Carter, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Columbia, Nueva York. Carter es fundador y director de DEMOS, una organización que trabaja por promover la democracia, la creatividad y la inclusión social. Otra académica que expondrá es Paola Canova, profesora asistente de Antropología en el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS), perteneciente a la Universidad de Texas.
El décimo expositor es Carlos Andrés Falcón, conocido como "Cacho" Falcón, artista visual paraguayo que vive actualmente en Manhattan y que trabajó profesionalmente con artistas de la talla de la cantante Beyoncé o de la líder Michelle Obama.
Todo el evento podrá ser seguido a través de internet, desde la web de Gramo (www.gramo.com.py), desde donde también podrán inscribirse los interesados en participar.
Una definición que encuentra Defelipe a Gramo es el de ser un espejo inspirador para que la gente pueda encontrar en las historias de los expositores, una energía positiva que le impulse a buscar sus sueños, sus metas y sobre todo buscar la manera de generar un impacto socialmente positivo para la comunidad. "Es mostrar el poder multiplicador de las ideas y de cómo a partir de la colaboración y del compartir, uno puede lograr mucho más", define el joven empresario.
KOGA, UNA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS
Para Defelipe, Koga es una firma que busca crear un nuevo modelo de negocios en donde se pueda demostrar que la ganancia no solamente tiene que ser monetaria, sino que además apunte a ayudar a resolver problemas de tinte social. Para transmitir esta nueva idea, Koga creó Gramo, para que las experiencias relatadas puedan servir de ejemplo e inspiración para más jóvenes empresarios a que apuesten por proyectos sustentables.
Koga, además, es la primera empresa B certificada en Paraguay. ¿Qué es una empresa B? Pues es aquella que utiliza su modelo de negocio para resolver un problema social. "Utiliza la fuerza del mercado para resolver un problema. Muchas veces creemos que los problemas sociales solamente pueden ser encarados o resueltos por el Estado, pero muchas veces no es suficiente", explica Defelipe.
Actualmente, en Sudamérica existen cerca de 200 empresas B. Paraguay cuenta con dos firmas certificadas, Koga y NH confecciones, cuya fundadora, Natalia Hiestand, estará presente en la próxima edición de Gramo en Asunción.
CEO DE UNILEVER EN PARAGUAY
La próxima edición de Gramo Paraguay, prevista para el viernes 27 de mayo en el teatro lírico del Banco Central del Paraguay (BCP), tendrá la presencia de Paul Polman, CEO de Unilever y uno de los líderes empresariales que impulsan la nueva economía como apoyo para resolver los problemas mundiales emergentes. Para Defelipe, la presencia de Polman será un lujo y complementará de manera magnífica esta nueva edición, que contará con otros siete expositores de gran nivel.