La actriz y directora de teatro española Núria Espert, una de las divas de la escena nacional, ganó ayer el premio Princesa de Asturias de las Artes en reconocimiento a una dilatada carrera que proyectó internacionalmente la literatura hispana.

"Núria Espert es una de las más eminentes figuras de la escena mundial. Representa la recuperación y la continuidad de la gran tradición del teatro español (…) y ha proyectado internacionalmente la literatura y la creación teatral hispana", explicó el jurado de estos premios desde Oviedo (Asturias, norte).

El premio de las Artes es el primero de los ocho que cada año desde 1981 concede la Fundación Princesa de Asturias, considerados los mas prestigiosos del mundo iberoamericano. El año anterior recayó en el cineasta estadounidense Francis Ford Coppola.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dotados con 50.000 euros (unos 57.000 dólares) y una escultura creada por Joan Miró, los premios Princesa de Asturias distinguen a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van de la investigación científica a los deportes pasando por las letras y la concordia.

Nacida en 1935 en L'Hospitalet de Llobregat, una ciudad al sur de Barcelona (noreste), en el seno de una familia muy humilde, Espert destacó como una niña prodigio en la década de 1950, en medio de la España gris de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

En 1954 cosechó su primer gran éxito protagonizando "Medea" en Barcelona, un montaje que la ha acompañado durante toda su carrera y con el que realizó su primera gira nacional. En 1959, con sólo 24 años, fundaba su propia compañía de teatro junto a su marido, el también actor Armando Moreno.

En un país todavía bastante cerrado y con una escena cultural acomplejada, su compañía se lanzó al circuito internacional. En 1969, ganaron el premio del festival de Belgrado con la controvertida obra "Las criadas" del francés Jean Genet.

YERMA

Pero la gran eclosión llegó en 1971 con el estreno de "Yerma" de Federico García Lorca en Madrid, tras haber sido suspendida en numerosas ocasiones por la censura de este autor, fusilado por el bando franquista cerca de granada en agosto de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil (1936-1939). Con esta producción recorrió escenarios de todo el mundo desde Londres a París, pasando por Nueva York, Buenos Aires, Belgrado, Jerusalén, Varsovia o Tokio.

Déjanos tus comentarios en Voiz