Un grupo de socios del Centro de Despachantes de Aduanas del Paraguay (CDAP) –entidad administradora del Sistema Sofía de Aduanas– cuestionó el balance del 2015 presentado bajo la dirección del actual presidente, Alfredo Estigarribia.

Denunciaron ante nuestro medio que los números presentados, como gastos de honorarios de profesionales y gastos de reuniones, seminarios y eventos, son demasiado abultados y que no están detallados ni justificados como debería ser. Según el documento, el CDAP destinó G. 1.416.475.380 a honorarios profesionales y G. 1.359.177.050 a reuniones, seminarios y eventos.

Otro hecho cuestionado por los integrantes del centro es el aumento de los "gastos administrativos", que coincidió con el aumento del canon a los despachantes por la utilización del Sistema Sofía. En un comparativo que consta en el mismo informe, se observa que el gasto administrativo del CDAP durante el 2014 fue de G. 10.980.777.346, mientras que en el 2015 se incrementó a G. 14.867.280.344.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

BALANCE

Por otra parte, los denunciantes indicaron que la administración de Estigarribia "maquilló" el balance del 2015, supuestamente para que arroje un resultado positivo, es decir, un superávit. Comentaron, además, que en la parte de "cuentas a pagar" no fue agregada la deuda del Centro de Despachantes con la Subsecretaría de Tributación de Estado (SET), que habría ascendido a G. 2.236,4 millones a finales del 2015, por el IVA no ingresado por varios de sus prestadores de bienes y servicios.

Es importante mencionar que en enero del 2014 se promulgó la Ley Nº 5.061/13 "Que establece el Nuevo Régimen Tributario" y dispone otras medidas de carácter tributario, que modificó varios artículos de la Ley Nº 1.25/91 "Que establece el Nuevo Régimen Tributario" y a su vez el "estatus" del CDAP, especialmente en las exoneraciones y excedentes fiscales.

A pesar de eso, el Centro de Despachantes siguió convalidando los artículos modificados y solicitando a sus proveedores no cobrar el IVA a la institución, alegando que aún seguían exonerados de la aplicación del impuesto. Esta decisión recayó sobre sus proveedores, que fueron requeridos por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) en el momento de presentar sus declaraciones juradas.

La deuda que hoy poseería el CDAP es en concepto del IVA no grabado por sus prestadores de servicios, más la mora e intereses aplicados por la administración del Estado.

HISTORIA

El 29 de julio de 1992, la Dirección General de Aduanas del Paraguay (DGAP) firmó en París-Francia un acuerdo con la Dirección General de Aduanas Francesas con el objetivo de informatizar los procedimientos aduaneros en nuestro país. Posteriormente, el 21 de diciembre del mismo año se autorizó a través del Decreto Nº 15.830 a la DGAP el servicio informático, que fue suministrado por el CDAP. Nueve días después, a través de la Resolución MH 1.1144, se facultó a la DGAP –dependiente de la SET– a suscribir con el CDAP un convenio para la habilitación de un servicio informático.

En 1993, con el Decreto Nº 1.138, se aprobó el convenio suscrito en París-Francia, modificando el Decreto Nº 15.830 y estableciendo normas para la informatización de los procedimientos aduaneros. Luego, el CDAP firma un contrato con el SIF para la implementación del sistema informático de gestión aduanera "Sofía", desarrollado a partir del Sistema "Sofix" de la aduana francesa.

El Sistema Sofía es un sistema informático de despacho aduanero que interactúa en forma directa con sus usuarios: Despachantes de aduana, empresas de transporte, depositarios, funcionarios de aduana y con los organismos vinculados al comercio exterior.

Por la utilización del mencionado sistema, el Centro de Despachantes de Aduanas cobra un canon a cada despachante, destinando un 90% al mantenimiento y mejoramiento del Sistema Sofía, que beneficia directamente al comercio exterior de nuestro país.

Déjanos tus comentarios en Voiz