Guararés fue un feriado gastronómico solidario y mostró que el Guarará tiene buen punto de cocción. La fiesta congregó a 750 comensales y logró una importante recaudación para apoyar la reconstrucción del incendiado Café Francés. La campaña para recobrar el hito del buen sabor de San Bernardino, continúa. Esteban "Panza" Aguirre, coordinador del evento, nos cuenta cómo sigue dorándose el encuentro que reúne a los amantes del buen vivir todos los primeros lunes del mes.
- ¿Cómo calificarían la respuesta del público y del sector gastronómico ante la idea de aportar un Guarará para restaurar un sitio emblemático como El Café Francés?
-Si bien en el fondo sentimos que la gastronomía solidaria (como la denomino La Comilona de Teletón, hace ya 33 años) es algo que nos moviliza como paraguayos, sentimos que la reacción y el tiempo de respuesta, tanto de cocineros, músicos como de comensales, empresas, marcas y amigos fue una ráfaga de cariño que cargo la noche y el proceso de organizarla en un placer díficil de describir. Dice la frase que "El fuego ama a quienes no le tienen miedo". En este caso el gran fogón solidario que se organizó nos unió a todos en honor a los amigos del Café Francés. En pocas palabras, la respuesta del público fue épica.
- ¿Piensan reprisar la iniciativa hasta conseguir el monto completo para la rehabilitación del local en San Bernardino?
-Iremos aportando con distintas iniciativas relacionadas a la gastronomía. Muchas ideas que nacieron la misma tertulia de la noche del Guarará. Por ejemplo, los amigos de Kitchen Lab, Sebastián Saavedra & André Magon, junto con La Cocina Clandestina organizarán una cena a beneficio del Café. También tenemos entendido que el Hotel del Lago está en el proceso de calendarizar cenas temáticas también con el mismo propósito. Además de eso, se está armando una lista (similar a una lista de bodas) en tiendas multimarcas para facilitar la posibilidad de ayudar.
-Un feriado gastronómico al mes ¿El Guarará ya se posicionó como una forma de relacionar la comida con celebración, reunión y creatividad? ¿O se lo percibe como un evento cerrado?
-En setiembre cumplimos 5 años, y estamos felices de que, poco a poco, la idea de un "feriado gastronómico" suena cada vez menos extravagante. Parecería que de a poco la gente se anima a salir un lunes y a entender que la energía de los fines de semana es muy distinta a la experiencia de compartir el inicio de la semana al menos un lunes al mes. Estamos en el proceso de reinvención, o metamorfosis -como dicen algunos cocineros- en donde la una gota a la vez estamos logrando liberar la idea con el sueño de que la fiesta sea celebrada, inicialmente en todo el país y en un futuro -ojalá- cercano, en otras ciudades del mundo.
- Guarará salió al exterior, fue al interior, estuvo en Gramo. ¿Cómo incide esta idea en la conformación de nuevos espacios ciudadanos?
-Cuando nos invitaron a TEDx en Puerto Madero para explicar la idea pasamos por un proceso retórico sumamente interesante, ya que la metodología de estas charlas consiste de una previa de co-creación, en donde a través de una serie de entrevistas y reuniones uno logra entender mejor la idea que va a exponer. En el mismo proceso, nos encontramos con "el porqué de la itinerancia del Guarará", como decía nuestra entrenadora. Intervenimos espacios y no los repetimos por la constante necesidad de "hallarnos", de generar un encuentro de barrio, de ciudad, de vecinos que a veces pasan más tiempo que menos encerrados en sus burbujas y no salen a conquistar su vereda. Recargar aquella cultura de vereda que tanto nos identifica como paraguayos, amigos del saludo fácil.
-Si es posible nos gustaría contar con la cifra de la recaudación y los aportes voluntarios en equipamiento. Sobre todo para entender cómo funciona, se organiza y crece el Guarará.
-En total tuvimos la presencia de 750 comensales y se logró recaudar un donativo de aproximadamente GS. 30.000.000. Esto fue posible gracias a que los colaboradores y proveedores de Guarará cobraron cerca a nada para lograr un Guarará de casi costo cero. A todo esto se suma el esfuerzo colectivo de todos los amigos de Angela y Lucien, quienes acudieron al llamado organizando mesas de donativos, empujando la venta de la barra y bailando hasta el final de la noche con ganas de ayudar y celebrar a aquellos que hacen de la experiencia del comer una experiencia culinaria.
Las marcas tampoco estuvieron ausentes al llamado. Dominique Frossard de El Francesito puso el queso para la raclette, Ignacio Fontclara de Karú aportó con panes al igual que el instituto O´hara; Cervepar se sumó con Baviera, Patagonia y Pilsen; la gente de Vinos del Mundo (Gloria S.A) también puso Miller y Peroni. Edesa y London Import, también In Vino Verita Club Privado sumaron copas al brindis y la cerveza artesanal Herken estrenó una Pale Ale para ayudar a aliviar. Nestlé nos dio una mano en rentabilizar el fondue de chocolate. Además de los cocineros, músicos, Maikena, Grupo Cruz, los organizadores, productores y voluntarios de este primer lunes del mes pusieron la mano al fuego hasta más no poder.
Ver también:
Guarará, un encuentro celebrado el primer lunes de cada mes
Dueños de El Café Francés de San Ber se reponen después del incendio