La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla desde el 21 de abril hasta el 9 de mayo en el predio ferial de la Rural de la capital argentina.
Es sin dudas uno de los más convocantes encuentros culturales de América, en el que el mundo editorial y otras formas de arte convergen en más de mil actividades desarrolladas en 42 mil metros cuadrados distribuidos en coloridos pabellones. Pero su importancia va más allá de la visita del más del millón de lectores, de la concurrencia de más de 12 mil profesionales del sector librero, por lo que la presencia de una representación paraguaya es de vital interés para un múltiple escenario. La presencia de pabellones de muchísimos otros países, provincias de Argentina y ciudades del exterior lo atestiguan. Todos buscan mostrar su cultura, difundir sus creadores, atraer la atención, despertar curiosidad, y por qué no, también vender sus productos culturales y el interés por cada sitio, en un equilibrado espacio entre negocio y literatura.
Como otro foco de atención, fueron invitados los galardonados con el Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa y el sudafricano John M. Coetzee. A ellos se suman entre muchos otros, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez; el autor de "La soledad de los números primos", el italiano Paolo Giordano; el escritor y periodista peruano Jaime Bayly, la narradora y periodista española Julia Navarro; y el poeta español Vicente Cervera Salinas.
Ese privilegiado espacio de más de 45 mil metros cuadrados promueve más de mil actividades visitadas por más de un millón de lectores y el encuentro de más de 12 mil profesionales del libro. La variedad de propuestas van desde el recorrido por los innumerables espacios para saciar la simple curiosidad sobre las publicaciones, hasta otras más organizadas como conferencias, mesas redondas, cursos, presentaciones de libros, debates, celebraciones, homenajes y mucho más, que van dirigidas a niños, jóvenes y adultos. En el "Nuevo Barrio" de Pabellón Amarillo, este año los organizadores sumaron a través de una convocatoria, en condiciones muy ventajosas, a las editoriales que se especializan en públicos muy concretos: los exclusivos para médicos, del cómic, las novelas gráficas, los ilustradores, una editorial cartonera que publica narrativa latinoamericana y los libros objeto.
Lecciones
Hay varias lecciones que pueden ser aprendidas en la representación paraguaya en la Feria del Libro de Buenos Aires. Una de ellas, puede ser la composición de los actores que trabajan para que eso sea posible, una mancomunión de instituciones estatales (del Ejecutivo y el Legislativo), el aporte de varios gremios libreros –que en Asunción realizan dos ferias distintas–, y de escritores, así como el sector de la empresa privada. La otra, la ofrecieron los asistentes a las actividades ofrecidas por la representación paraguaya, compuesta por connacionales y sus hijos nacidos en el extranjero, así como argentinos y de otras nacionalidades: una avidez por conocer más sobre el guaraní, sobre el Paraguay y sus identidades; así como el encarecido pedido de contar con mayores contenidos y formas de difusión de nuestra cultura.
El Día de Paraguay
En el predio de la Rural, en el Pabellón Azul está el stand del Paraguay. Es el N° 202 y está ubicado en la Calle 6 y Calle 5 y cuenta con la presencia de editoriales y autores paraguayos. Este año el stand tiene un nuevo diseño, con componentes que hacen alusión al bastidor del ñandutí, a la silla-cable; y como muestra de la cultura bilingüe del Paraguay, frases en guaraní y castellano. El diseño fue realizado por Amado Franco Rabito e Ivanna Serratti Peña.
La representación paraguaya en la FIL de Buenos Aires se realiza con un trabajo conjunto de entidades públicas y gremios, como la Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada del Paraguay, la Cámara del Libro Asunción Paraguay, la Cámara Paraguaya del Libro, la Cámara Paraguaya de Editores de Libros, la Sociedad de Escritores de Paraguay y la Fundación Roa Bastos.
El especial Día del Paraguay se desarrolló bajo el lema "El guaraní como idioma del Mercosur", con un programa que incluyó presentaciones de libros y conferencias. El Centro Cultural de la República El Cabildo presentó ediciones bilingües a cargo de Margarita Morselli, directora general de El Cabildo, y el escritor y guaraniólogo Tadeo Zarratea. La edición bilingüe de "Memorias de la Guerra del Paraguay", del Premio Cervantes Augusto Roa Bastos, con ilustraciones del pintor combatiente y testigo de los hechos, Cándido López, fue propuesta al público por una mesa compuesta por los escritores Víctor-jacinto Flecha, Lourdes Espínola y Antonio Carmona, presidente de la Fundación Roa.
También, la Colección Bicentenario de la Cultura Popular, que fuera dirigida por el escritor recientemente fallecido Carlos Villagra Marsal y "Emilianore. El Legado del poeta del pueblo", edición en castellano y guaraní acerca del vate más popular de nuestro país. Además, la segunda edición corregida y ampliada de "Cabichuí-Periódico de la Triple Alianza", una compilación de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno, con textos de Josefina Plá, Ticio Escobar, Alfredo Seiferheld y Roberto Amigo.
"Más Allá de la Guerra"
"Más Allá de la Guerra: Aportes para el Debate Contemporáneo" es un esfuerzo conjunto de la Secretaría Nacional de Cultura y la Universidad San Ignacio de Loyola para la publicación que reúne los puntos de vista de once académicos, historiadores e investigadores en relación a la Guerra del '70. Fueron participantes de la presentación, Mabel Causarano, ministra de la SNC; Rocío Robledo, rectora de la USIL; Vladimir Velázquez como moderador; Ticio Escobar e Ignacio Telesca, parte de los varios autores del libro. La ministra Causarano manifestó que "la conmemoración de la Guerra Guasu tiene como horizonte la construcción de una región basada en la cultura de la paz, el ejercicio de los derechos humanos, la vivencia institucional y cotidiana de los principios democráticos".
Ñane ñe'ê ojehechakuaa Mercosurpe
Un entusiasta público asistió al encuentro y participó activamente del diálogo desarrollado al término de las disertaciones que tuvieron al guaraní como eje central. "El guaraní, lengua del Mercosur" fue el lema del programa que contó con con las disertaciones: "Los avances institucionales del guaraní en el último lustro", a cargo del Dr. Domingo Aguilera, con un panorama de las conquistas a partir de la Ley de Lenguas del 2010; la exposición de Mario Rubén Álvarez, "Los avances del guaraní en las artes y en las comunicaciones", y "Experiencias propias y de otros autores con el guaraní en la literatura", a cargo de Javier Viveros.
Fuente: IDEAS + PALABRAS (Suplemento cultural de los domingos, del diario La Nación).