La deuda del país al cierre del primer trimestre del año 2016 representa al 23,2% del Producto Interno Bruto (PIB), que se traduce a un total de US$ 6.061,8 millones.

De este monto, US$ 4.571,9 millones son pasivos externos y US$ 1.489,8 millones compromisos internos, según se consigna en el informe del Ministerio de Hacienda.

En enero pasado, la deuda era de US$ 5.434,8 millones, 20,8% del PIB, en tanto que en febrero llegaba a US$ 5.457 millones, 20,9% del Producto Interno Bruto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El año pasado, los compromisos ascendieron a US$ 5.464,3 millones siendo 19,7% del PIB y en el 2014, US$ 5.400,3 millones, 17,6% del Producto Interno Bruto.

El aumento de la deuda se explica por la emisión de bonos soberanos realizada en marzo pasado, por un volumen equivalente a US$ 600 millones a 10 años de plazo y a una tasa del 5%.

El ministro de Hacienda, Santiago Peña, había explicado que la colocación de los títulos, al cierre del año fiscal, representaría un incremento del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la deuda pública de Paraguay.

Esto, considerando que se deben computar solo US$ 300 millones que irán para el financiamiento de obras públicas y los otros US$ 300 millones al repago de deudas, con lo que el aumento se explica por los recursos que serán destinados para proyectos de infraestructura.

NO CONDICE

Para el economista Sergio Britos, la tasa de endeudamiento que se observa al primer trimestre de este año es más alta que la evolución del Producto Interno Bruto.

"A este ritmo, se volverá insostenible en el largo plazo. Se supone que un aumento en el endeudamiento debe generar crecimiento en la capacidad productiva del país pero en 3 años eso no se está notando", sostuvo el profesional.

Agregó que es necesario medir los resultados del crecimiento del PIB de las inversiones que se realizan con las deudas, considerando que se van tomando nuevos pasivos con el objetivo de que los mismos financien importantes obras de infraestructura que a su vez deben generar los recursos para ir pagándolos.

"Lo que queda es reducir los gastos del Gobierno y mejorar la eficiencia del gasto público porque de lo contrario, la única alternativa que se tendrá será la de crear nuevos impuestos para sostener los compromisos del Estado", advirtió el economista.

El Ministerio de Hacienda aún dispone de unos G. 100.000 millones de bonos para emitir en el mercado local. De momento, siguen monitoreando el mercado para colocarlos cuando las ofertas sean las más ventajosas.

Déjanos tus comentarios en Voiz