El paludismo podría ser erradicado en ocho países latinoamericanos para 2020, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este lunes, en el que se celebra el Día Mundial del Paludismo.
Brasil, Honduras y Paraguay ostentan el título de Campeones contra el Paludismo en las Américas 2015 por haber reducido sosteniblemente los casos y muertes por malaria en los últimos años. Estos tres países contribuyeron a una disminución en América de 67% en los casos detectados de la enfermedad (de casi 1,2 millones en 2.000 a 375.000 en 2014), y de 77% en las muertes (de 390 en 2.000 a 89 en 2014).
En el Paraguay, no se registran casos autóctonos desde el año 2011, y el Programa Nacional de Malaria, dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), se encuentra en fase de ejecución del "Plan estratégico de prevención de la reintroducción de la Malaria en el Paraguay 2015 – 2019". Si bien esta situación avala el éxito del Programa en la lucha contra la enfermedad, este progreso también genera un singular conjunto de retos importantes y cambiantes para el SENEPA.
Lucha
Uno de los objetivos del plan de lucha 2016-2030 de la OMS contra el paludismo, también conocido como malaria, es lograr erradicar esta enfermedad en al menos 10 países del mundo de aquí a 2020.
"La OMS estima que 21 países podrían alcanzar este objetivo", entre ellos ocho latinoamericanos, según un comunicado de la OMS.
Estos ocho países son Costa Rica, Belice, Salvador, México, Argentina, Paraguay, Ecuador y Surinam.
El paludismo, enfermedad que provoca fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, afectó a 214 millones de personas en el mundo y provocó 438.000 muertes en 2015, según esta agencia de la ONU.
Actualmente, esta afección potencialmente mortal provocada por la picadura de un mosquito golpea principalmente a África subsahariana, donde en 2015 se registraron un 72% de los casos y un 88% de las muertes por paludismo.
En la "región de las Américas", las tasas de mortalidad por malaria han caído un 72% desde el año 2000.
Ver más en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/world-malaria-day/es/