Los campesinos, apostados desde hace 20 días en la capital del país, presentaron ayer una nueva propuesta al Gobierno, que consiste en la aprobación de una ley que aplique impuesto a la exportación de granos, principalmente de la soja. La aprobación de la proposición, que figura hoy en la agenda del Senado, pero que no será tratada por falta de dictamen, será considerada como una buena señal de que el Poder Ejecutivo quiere llegar a un acuerdo, según manifestó Luis Aguayo, vocero de la Coordinadora Intersectorial.

De acuerdo a lo manifestado por el dirigente campesino, se ha avanzado en las negociaciones con los representantes del Ejecutivo, pero que falta cerrar algunos aspectos de los pedidos de los trabajadores del campo, que insisten en la condonación de las deudas de los pequeños productores. Dijo que se recibió la contrapuesta por escrito y el sector también contestó por escrito.

Según indicó, ahora todo queda nuevamente en el campo del presidente Horacio Cartes finiquitar el acuerdo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Mientras tanto, las movilizaciones seguirán y hoy a tempranas horas se prevé llevar a cabo nuevas protestas en el microcentro de la capital. "Se avanza gracias a la presión de los manifestantes en la Plaza de Armas y en otros puntos del país, pero por el momento cada uno tiene que seguir en su lugar, que es la calle", afirmó Aguayo.

Según Aguayo, la implementación del tributo a los granos permitirá a la administración central recaudar alrededor de 380 millones de dólares al año. El 20% del dinero está proyectado ser destinado a la agricultura familiar.

PROPUESTA DEL EJECUTIVO

Representaciones de ambos sectores mantuvieron ayer, a las 9:00, una primera reunión y otra segunda a las 15:00 en Mburuvicha Róga. En este último encuentro, la delegación del Ejecutivo, encabezado por el ministro Juan Carlos López Moreira, entregó la contrapuesta (por escrito), en donde, entre otras cosas, señala una reestructuración de los créditos vencidos con el Crédito de Agrícola de Habilitación (CAH) que no pueden ser abonados, siempre en el marco de la Ley de Rehabilitación financiera. También se agrega que el Banco de Fomento (BNF) "podrá realizar operaciones de compra de deudas pertenecientes a pequeños productores que operan en el sistema financiero", entre otros.

Déjanos tus comentarios en Voiz