A menudo escucho que la curiosidad por la lectura no es combustible suficiente para animarse a leer un libro. Desde aquí, te alentamos a descubrir el fascinante mundo literario.

Por: Jazmín Gómez Fleitas

Cuando empecé a leer novelas en la primaria, no sabía que los libros me ayudarían -además de darme una salida de emergencia para la timidez- a desarrollar una gran pasión por las historias. Lo cual más adelante derivó en un gran placer por la escritura y también a disfrutar escuchando la experiencia de vida de las personas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El 23 de abril, Día mundial del libro, es uno de los días más importantes del calendario porque nos da la excusa perfecta para hablar de una afición, de un hábito, que cambia para siempre la perspectiva de vida y abre las puertas al conocimiento del mundo, su historia y su cultura.

Lo bueno es que nunca es tarde para adquirir hábitos. Si varias veces pensaste o dijiste "sería bueno probarlo", pero realmente nunca accionaste para darle la oportunidad a un libro; esperamos que la siguiente guía te motive lo necesario.

¿Cómo saber qué te gusta? Nunca vas a saber qué escritores o qué género (misterio, fantasía, ficción histórica, etc.) te gustan si no los probás. Así como sabés que te gustan las películas románticas pero no las de terror, o las de aventura pero no ciencia ficción; sabés eso porque en algún momento las viste. Podrías empezar con ese libro que es un bestseller (éxito de ventas) y que la mayoría de tus amigas ya te lo recomendó.

Prestar es válido (Sólo si lo devolvés). Hay un proverbio popular que dice "tonto es quien presta libros, pero más tonto quien los devuelve". Es anónimo y siempre me conflictuó internamente cómo surgió. Prestar es la salida perfecta para cuando no encontrás un libro o de momento no cabe en tu presupuesto, pero sé lo suficientemente educado como para devolverlo. Además, te aseguro que si te gustó, vas a querer tener tu propia edición en casa y terminarás comprándolo. ¡Cuántas veces me pasó!

Buscá información. Hay cientos de blogs en internet dedicados a contar de qué habla tal o cual libro, y sería una buena idea empezar por ahí para conocer toda la amplía variedad de géneros literarios disponibles (elojolector.com, cronicasliterarias.com, toplibros.es). Desde romance, ficción, suspenso, misterio o ciencia ficción. Incluso hay websites donde podés descargar clásicos de manera gratuita (planetalibro.net, openlibra.com, literanda.com ). Es sólo cuestión de que seas un buen investigador.

LOS MÁS LEÍDOS

shutterstock_221428027Una vez que sabés lo que te gusta, vas a seguir buscando o comprando ciertos libros porque disfrutaste con historias similares en el pasado. Es algo inevitable. Leyendo esas novelas uno se siente con un sentido de pertenencia, de cuando te encontrás en terreno familiar. Además, hay una cierta cercanía, y muchas veces una amistad, que se da entre lectores que siguen los mismos géneros.

A su vez, las editoriales siempre están observando el comportamiento de los consumidores y a comienzos de año salió un resumen, basado en las ventas del año anterior, para saber cuáles son los tipos de lectura que las personas prefieren ahora. Aquí van los géneros más codiciados con sus más famosos representantes para que les des una oportunidad.

Ficción Infantil

Harry Potter, de J.K. Rowling; Las Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis, y El Principito, de Antoine de Saint-Exúpery. Aquí también muchas veces se mezcla la ficción juvenil, que tiene a su principal exponente actual en John Green con Bajo la misma estrella y a Markus Zusak con La ladrona de libros; pero cada vez son más.

Fantasía

El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, o El hobbit, también del mismo autor, son dos títulos difíciles de bajar del podio según las estadísticas. Aunque últimamente y después del éxito contemporáneo de Harry Potter, hay varios libros de autores jóvenes que apuestan a este género.

Misterio

La consagrada exponente Agatha Christie con Diez negritos; El código da Vinci, de Dan Brown; El nombre de la rosa, de Umberto Eco, o Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, son las que encabezan esta categoría. De los últimos bestsellers, me animaría a agregar a Gillian Flynn con Perdida y La chica del tren de Paula Hawkins.

Ficción clásica

Se trata de autores siempre vigentes con narraciones que conquistan: Historia de dos ciudades, de Charles Dickens; La guerra y la paz, de León Tolstoi; Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain; Moby Dick, de Herman Melville, o Sentido y Sensibilidad, de Jane Austen.

Ficción moderna

Considerada a toda la literatura aparecida después de los '50, acá se encuentran conocidos títulos: Cómo matar a un ruiseñor, de Harper Lee, El guardián entre el centeno, de J.D Salinger, o El alquimista, de Paulo Coelho. Y por supuesto, reúne a toda las recientes Yo después de ti, de Jojo Moyes (a pocos meses de estrenarse la película), los de Haruki Murakami y muchos más que deberías descubrir.

Entre los títulos nacionales, no se pueden dejar de incluir: La trilogía del Monoteísmo del Poder (o más conocida como trilogía paraguaya) de Augusto Roa Bastos: Yo el Supremo, Hijo de Hombre y El Fiscal. Ocho mujeres y las demás de Mario Halley Mora, La Babosa de Gabriel Casaccia, Mancuello y la Perdiz de Carlos Villagra Marsal, El Hueso Perdido de Helio Vera, Los nudos del silencio de Reneé Ferrer o las poesías y cuentos de Josefina Plá.

Déjanos tus comentarios en Voiz