Por Joel Barrios - @Joelbarrioss

Tras días de manifestaciones, un sector de la ciudadanía solo sabe de las marchas de un grupo de campesinos por los derechos que violan o los incidentes que protagonizaron. El problema, además de los hechos de violencia, nos remite a un conflicto económico-social que explotó tras décadas de "olvido de la situación en el campo durante varios gobiernos", según Jorge Galeano, del Movimiento Agrario Popular, y uno de los líderes de las protestas.

El motivo por el que nació esta manifestación viene de la mano de productores, en su mayoría cañicultores. Filemón Paredes, presidente de la Asociación Nacional de Cañicultores, en conversación con Mina Feliciángeli en su programa de TV, dijo que hasta el 2012 se lograba vender hasta por G. 250.000 cada tonelada de caña de azúcar a las fábricas y empresas privadas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esta situación cambió desde el 2013 cuando a Petropar se lograba vender a G. 140.000 y a las privadas por G. 90.000 la tonelada, siendo que el costo de producción de la caña es de G. 220.000 ton. Sumado a esto, don Filemón Paredes narró que Petropar adeudó los pagos por 7 meses desde el año pasado.

Ante la confusión que suscitó saber si esta era una marcha con pretensiones meramente políticas, Paredes aclaró que su gremio fue el que decidió presentar la propuesta y organizar la movilización en Asunción, además de acompañar a los cooperativistas. Por lo que no fue a pedido de Luis Aguayo ni Elvio Benítez - este último uno de los más criticados por sus presuntos vínculos con grupos armados irregulares - y otros antecedentes, según dijo el cañicultor.

Agregó Paredes que la mayoría de los productores están aglutinados en cooperativas por lo que se sienten identificados con la lucha de estos contra el IVA al acto cooperativo, ya que, según sostuvo, "el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Ministerio de Agricultura dan muy pocos créditos y nulo acompañamiento, a diferencia de las entidades solidarias que sí lo hacen."

Eclosión

El problema de los cañicultores explotó este año, ya que al no lograr vender el producto por la falta de mercado, a eso se sumaron los atrasos en el cobro de sus haberes. El crédito a los pequeños productores se fijó en G. 5 millones por hectárea por lo que se dio inclusive hasta G. 150 millones de guaraníes para los que tenían 30 hectáreas, según el cañicultor.

Ya hubo condonación

En 1999, el CAH admitió una condonación de deuda a 86.000 campesinos. Sin embargo, 36.000 de aquellos productores volvieron a retirar préstamos y el 70% de ellos cayó nuevamente en mora, recordó por su parte Juan Carlos Baruja, ministro de Agricultura.

En el 2015, el 86% canceló sus cuentas en dicha institución y solo un 14% tuvo problemas de pago, entre ellos los cañicultores que hoy se manifiestan.

Baruja sostuvo que el problema económico-social es innegable y manifestó que hay que ser conscientes que los factores climáticos, las excesivas lluvias, además de los precios internacionales que no han sido favorables, han afectado a la producción.

"Es un problema que se viene arrastrando hace décadas. Inclusive tenemos más coincidencias que desavenencias en que hay que apoyar a la agricultura familiar, ofrecer mayor asistencia tras años de ausencia del Estado", dijo Baruja.

El Secretario de Estado añadió que la intención del gobierno es ayudar a que los campesinos salgan de esta situación, por lo que una de las propuestas es refinanciar la deuda a 10 años de plazo, eliminando los intereses y con la posibilidad de sacar un nuevo crédito para empezar a producir. Sin embargo, esta vez, el gobierno se compromete a asesorar financieramente a los campesinos para no caer en nuevas moratorias de pago por falta de planificación, según explicó el titular del MAG.

La deuda de los cañicultores con el Crédito Agrícola es de US$ 120 millones y al sumar la que tiene con la banca privada se llega a un total de US$ 400 millones, por lo que sería imposible una condonación, finalizó Baruja.

Ausencia del Estado

Jorge Galeano, del Movimiento Agrario Popular, por su parte, indicó que el año pasado ya han presentado una propuesta de condonación de la deuda, resultado de una larga ausencia del Estado en el campo, "no solo de este gobierno sino de varios de ellos, lo que hizo que la situación explote."

En una publicación titulada "Históricos regalos a los transportistas", el medio digital Dementesx recordó que, en el 2014, el Congreso planteó condonar las deudas a 24 empresas de transporte que adeudaban al estado la suma de US$ 87.496.885; por préstamos no pagados, sin embargo el presidente Horacio Cartes lo vetó. En aquel entonces, el gobierno otorgó un subsidio de Gs. 1.455.000 por cada ómnibus, lo que se emplea como refuerzo argumental para el planteamiento de condonación presentado por los campesinos, situación que el gobierno indica sería el fracaso y el fin del Crédito Agrícola.

Déjanos tus comentarios en Voiz