Naciones Unidas, Estados Unidos. AFP.

Ocho aspirantes al cargo de secretario general de las Naciones Unidas comenzaron este martes a comparecer ante la asamblea general para mantener unas entrevistas inéditas con la esperanza de suceder a Ban Ki-moon en enero del 2017. El ministro de Relaciones Exteriores de Montenegro, Igor Luksic, de 39 años, el más joven de los candidatos, fue el primero en comparecer. Visiblemente nervioso, habló alternativamente en inglés y francés sobre los desafíos actuales (terrorismo, refugiados, desarme, derechos humanos, etc.) El presidente de la asamblea, Mogens Lykketoft, había recordado un poco antes que se trataba de la primera experiencia de este tipo en la historia de la ONU. Lykketoft dijo que las prioridades del nuevo secretario general debían ser la lucha contra el cambio climático, la promoción de la paz, incluida la necesidad de "ejercer presión sobre las grandes potencias" y una "reforma" de la ONU.

Ban Ki-moon deja sus funciones al final del año, tras dos mandatos de cinco años. Cuatro hombres y cuatro mujeres están por el momento entre los aspirantes, pero ninguno tiene apoyo unánime.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre los favoritos figuran la directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova; la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, quien dirige el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el ex alto comisario de la ONU para los Refugiados, el portugués Antonio Guterres.

El ex presidente esloveno Danilo Türk y cuatro ministros o ex ministros de Relaciones Exteriores de países de los Balcanes –Vesna Pusic (Croacia), Natalia Gherman (Moldavia), Srgjan Kerim (Macedonia) e Igor Luksic (Montenegro)– completan la lista. Las audiencias tendrán lugar en tres días consecutivos. Cada candidato dispondrá de dos horas para exponer sus planes y responder a las preguntas, primero de los representantes diplomáticos y luego de las organizaciones de la sociedad civil por videoconferencia.

Tras la presentación de Luksic, fue el turno de Bokova.

Se utiliza método

más transparente

La elección del jefe de la ONU es objeto desde hace setenta años de negociaciones a puertas cerradas entre los 15 países miembro del Consejo de Seguridad, y en primer lugar de los cinco miembros permanentes (EEUU, Rusia, Reino Unido, China y Francia). La asamblea general impuso esta vez un procedimiento más transparente, como si se tratara de un alto ejecutivo: carta de aspiración, CV y declaración de fe y, finalmente, un discurso ante diplomáticos de los 193 países miembro. Pero la última palabra la tendrán los cinco grandes. A partir de julio, las potencias se reunirán para una serie de votaciones secretas, antes de presentar un nombre a la asamblea general, que deberá ratificar a un candidato en setiembre. Pero según Lykketoft, "si hay una masa crítica de países que apoyan a un único candidato, no creo que el Consejo de Seguridad presente un nombre diferente".

La tradición indica que el próximo secretario general sea de un país de Europa del Este, la única zona geográfica que aún no tuvo un representante en el cargo. Eso explica la abundancia de candidatos de esa región.

Déjanos tus comentarios en Voiz