Las reexportaciones desde el 2013 vienen cayendo según informa el Banco Central del Paraguay (BCP) y al cierre del primer trimestre de este año alcanzaron los US$ 460 millones. Esto es casi 31% menos que lo registrado en el 2015 y se explica por el débil desempeño de la actividad económica brasileña y la depreciación de su moneda.
Por su parte, Paraguay ha aprovechado ciertos motores como la mano de obra joven que se posee y se ha vuelto más industrial.
"Al observar las tendencias de la economía paraguaya se puede advertir que en la última década se ha iniciado un proceso de modificaciones de su estructura, que dan lugar al predominio de las actividades productivas sobre el comercio de triangulación. El sostenimiento y consolidación de este proceso dependerá del comportamiento de las inversiones y de la aplicación de una política comercial exportadora inteligente", fue la explicación de Fernando Massi, analista del Cadep.
El reporte del BCP muestra que Paraguay ha incrementado fuertemente su oferta exportable en los últimos 10 años. Y lo ha hecho en base a los productos originarios y no en base a los de reexportación.
Por su parte, el Máster Juan Carlos Zárate, resaltó que: "Que tratamos en lo posible por ser un país cada vez más productivo no quedan dudas. Pero a lo que habrá que apuntar cada vez con mayor fuerza y convicciòn es a no "contentarnos" simplemente con ser productores de una variedad de productos agrícolas en estado natural, sino que es el camino a la industrialización, lo que nos podría hacer más sólidos y competitivos, tanto a nivel regional como de extra-región".