Sectores público y privado desean atraer inversiones extranjeras y locales para construcción de viviendas para la clase media, mediante aplicación de la ley de Alianza Público Privada (APP). Actualmente, el proyecto se encuentra en el parlamento y el objetivo es que se convierta en ley, e inmediatamente aplicarlo a nivel nacional, ya que este paso es fundamental para atacar el actual déficit habitacional de un sector que se encuentra desatendido, señalaron representantes de gremios locales de la construcción.
Víctor González Acosta, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), mencionó que, según cálculos estimativos, el déficit actual de viviendas para la clase media estaría rondando las 200.000 unidades en Asunción y Gran Asunción. Otros resultados destacados por González Acosta se basan en que, según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), las viviendas propias de Asunción y Gran Asunción están en alrededor de 555.000, cuyos propietarios pagan cuotas en la actualidad. Además existen al menos unas 97.000 casas alquiladas y 56.000 viviendas cedidas, resaltó el empresario.
"Necesitamos establecer condiciones financieras que hagan sostenible la demanda existente de viviendas para la clase media y que las mismas permitan a la gente de menores ingresos acceder a un crédito formal. Esa es una condición fundamental para que después haya una oferta sostenible en el mercado de la construcción", puntualizó González Acosta. Al mismo tiempo, subrayó que es necesario formalizar la economía, con la inclusión de personas que están inmersas dentro de la economía informal.
"Ellos no están sujetos a créditos financieros, eso se debe revertir con un sistema de ahorro para dar sostenibilidad. Con un 0,1% del Presupuesto General de Gastos de la Nación, podríamos generar la semilla para dar una plataforma de subsidio mínimo para los segmentos con menores capacidades de pago", resaltó González Acosta.
NECESIDAD INSATISFECHA
En otro punto, el presidente de Capadei remarcó que el problema de viviendas para la clase media en el país se está volviendo cada vez más crítico, ya que actualmente alrededor del 70% de la población cuenta con menos de 30 años, es decir, existen habitantes mayoritariamente jóvenes, y que no tienen acceso a una casa propia. Otros datos citados por González Acosta se basan en un país que se está urbanizando y creciendo en este sentido, y que los desarrolladores inmobiliarios no han tenido planes de construcción para este sector en mucho tiempo.
"Hoy existe una necesidad insatisfecha muy importante en el sector medio, pero las condiciones están dadas para revertir esta situación y repoblar la ciudad", subrayó.
LEYES DE INCENTIVOS
Por su parte, Soledad Núñez, ministra de la Secretaría Nacional de la Vivienda (Senavitat, expresó que urge la creación de leyes de incentivos para desarrollos inmobiliarios, a fin de que estas puedan permitir el impulso de ofertas en el mercado de la vivienda. "La demanda de viviendas en el país se posiciona como una de las cuestiones claves y cruciales para una población mayoritariamente joven. Esto hace que la misma esté en el eje de discusión de las políticas públicas y hoy toma relevancia para el sector privado, que quiere resolver la situación y generar ofertas asequibles", mencionó Núñez.
En otro punto, la ministra de la Senavitat se refirió a que se deben generar las condiciones necesarias para que se pueda crecer en volumen de producción de viviendas para el sector medio, porque esto también contribuirá a la creación de más empleos de forma directa e indirecta para la población. Y en este sentido, expresó que en lo que respecta al complejo de Mariano Roque Alonso, están cerrando el proyecto ejecutivo y el modelo de gestión con mesas participativas. "La Senavitat ha comprado 17 Há. del complejo, y el 85% de la propiedad quedaría libre para nuevos desarrollos inmobiliarios", destacó.
En lo que se refiere a presupuesto y proyecciones de la institución para este año, Núñez destacó que cuentan con US$ 139 millones para invertir en la construcción de nuevas viviendas, y poseen una meta productiva que permitirá entregar alrededor de 12.000 y 15.000 viviendas en el 2016.
Por otro lado, la titular de Senavitat mencionó que también cuentan con recursos generados por las dos binacionales, Itaipú y Yacyretá, que se destinarán a construcción de viviendas, por orden del Poder Ejecutivo.
"Este año, la meta es poder iniciar la construcción de 20.000 viviendas más, y el desafío a largo plazo es poder terminar de construir 40.000 viviendas para el 2018", aseguró Núñez.