Es el movimiento gastronómico que busca bautizar el primer lunes de cada mes como un feriado gastronómico interviniendo espacios públicos.

Por Adriana Zacarías. Fotos: Gentileza.

Sin duda, la tertulia comensal es algo que nos une a todos. Pero a raíz de que los tiempos han cambiado y el uso de la tecnología, como decía Esteban Aguirre en una ponencia celebrada en Argentina, en el marco de la primera edición de TEDxPuertoMadero: "acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca", surge la idea del encuentro. En este sentido, nos comenta mejor de qué se trata el Guarara.

"Guarara es un movimiento gastronómico que se celebra el primer lunes de cada mes, el mismo nace hace ya casi 5 años en el patio de mi casa entre un rejunte de entusiastas, cinco amigos: Sebastián Saavedra (Chef y Co-Creador de Kitchen Lab), Ralphie Zotti, (Fotógrafo, Fotocicleta), Christian Kent (Editor, Revista Alacarta) y Luis Aguirre (escritor, cineasta), hermanos y compadres de la vida, con quienes veíamos la dificultad de encontrarnos al menos una vez al mes", comienza explicando Aguirre Barrail, publicista y socio fundador de la agencia publicitaria Ojo de Pez de Paraguay. Este proyecto inició con la idea de acercamiento entre amigos y el disfrute del rito gastronómico. "Nació con la intención de revalorizar la amistad, la familia, el arte, la música y por sobre todo el buen comer", apunta.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Amigos de la vida

Partiendo de la necesidad de verse empezaron a fraguar la manera de conciliar un motivo que los una. "Las cosas parecían complicarse a medida que matrimonios y la expansión familiar de cada uno iba comiendo la agenda mensual de la amistad. Fue ahí que dijimos: '¿Y si le boicoteamos al mes?'", comenta.

¿Por qué lunes?

Para romper el paradigma del 'lunero' en Paraguay, este grupo decidió hacerle frente y proponer rebautizarlo de manera positiva. "El día menos pensado, por eso empezamos un 'mano a mano sin remera' con el típico 'luneró' de la agenda paraguaya".

Cambio de actitud

La propuesta fue cambiar la mirada hacia ese día, con una predisposición a pasarla bien. "Pensamos que todo depende de las ganas y actitud con la cual uno encara cada tarea, si uno se predispone a pasar mal, como es el caso del nefasto 'lunero', uno normalmente cumple sus propias expectativas". Fundamenta ante todo que la esencia de la amistad no conoce de prejuicios y disfruta del buen comer y la buena música. "Fue nuestra decisión cambiar esa mirada oscura hacia el inicio del mes y empezar con la sonrisa bien puesta, celebrando esa idea que nos unía: La amistad acentuada por la gastronomía y la música", enfatiza.

Arte y Guarara

Al buscar una descripción del escenario, cuenta que es un espacio donde convergen disciplinas de todas las artes, así encontramos música, artistas plásticos, artesanos y por supuesto, cocineros.

"Cuando recién empezó nos dábamos cuenta que tanto cocineros como músicos, artistas plásticos y artesanos necesitaban un espacio en común. En ese momento el nombre cobró mayor relevancia, solíamos decir: 'Esto es todo mucho, todo grande y debe sobre todo...ser para todos. Esto es un Guarara'". "Es así como el nombre nos hizo sacar el pecho y salir a soñar en voz alta", agrega.

Sudar los delantales

Guarara es posible gracias a un equipo estable compuesta por 9 personas que montan y desmontan el evento, sumado a los voluntarios serían alrededor de 20 personas expresa el diseñador de la temática. "Producir Guarara no debe ser una obligación sino una pasión", resalta.

Receptividad positiva

Desde sus inicios, el movimiento se expandió cada vez más, logrando que toda la familia asista al feriado gastronómico, y lo mejor de todo, lo poco influyente que significó finalmente haber roto el silencio de los lunes. "Vemos un increíble cambio en el comensal paraguayo. Lo que arrancó siendo un pequeño nicho de antropólogos del sabor o nuevas experiencias, empezó a convertirse en un espacio en donde, de a poco, empieza a emerger un 'champurreado' (por así decirlo) de distintos grupos o estereotipos. Lo que más nos pone contentos es que estamos viendo cada vez más familias jóvenes, niños corriendo y probando nuevos sabores. Ese el termómetro que verdaderamente marca nuestro camino", acentúa.

Expansión

Dándole un sello cultural, Guarara pretende dar distintos recorridos. "Este año nos ponemos el desafío de ampliarla a al menos tres ciudades del interior y con esa experiencia crear una capacitación para que pueda ser implementable por distintos amigos de la casa alrededor del mundo", sostiene.

Futuro

Respecto al crecimiento y el éxito de sus cinco años, si bien, la puesta en marcha tiene aceptación, Aguirre expone que aún falta crecer. "Creemos que hay mucha masa por amasar. Está en un estado adolescente, nos está cambiando la voz, nos creció la nariz y estamos en ese educativo proceso de metamorfosis. Nosotros creemos fervientemente que ésta es una idea que, si bien nació en Paraguay, fue pensada para tomar lugar en 'donde caiga bien el vaso'", ilustró.

Cómo acceder a la experiencia Guarara

Para acceder a cada Guarara, el comensal debe pagar 50.000 guaraníes, con ello tiene derecho a disfrutar de los conciertos, además de todos los platillos que proponen los cocineros. "En el caso del cocinero o músico, pedimos que cada uno haya pasado por la experiencia de ser comensal y luego se comunique con nosotros planteando su propuesta, tanto gastronómica como musical", menciona.

Para enterarse de las actividades, simplemente puede ingresar a las redes sociales del movimiento.

Twitter: @elGuarara. Instagram: @guarara y Facebook: Guarara Movimiento Gastronómico.

En la red social de YouTube (Guarara Movimiento Gastronómico), se pueden ver videos de experiencias anteriores, algunas con nombres temáticos como: Guararaza, Guaraladar, Guararozo, Guararonia, Guararola, Guararamba.

FUENTE: LUGARES + OCIO (suplemento de los viernes del diario La Nación).

Déjanos tus comentarios en Voiz