Miembros de la Asociación Médica del IPS, asegurados y jubilados agremiados, inauguraron esta mañana la llamada Carpa de Resistencia en Defensa de la previsional, ante el anuncio de las autoridades del impulsar un proyecto de reforma de la Carta Orgánica de la institución de seguridad social.

Desde tempranas horas médicos agremiados, así como sindicalistas, se colocaron al costado del acceso principal al hospital central, ubicado en el barrio Santo Domingo de Asunción, sobre Sacramento y Manuel Peña.

Con afiches gigantes, banderas al hombro y panfletos informativos, los manifestantes expusieron vía megáfonos y altoparlantes, sobre los riesgos de la pretendida reforma de la previsional, que entre otros puntos apunta a elevar de 60 a 70 años la edad para poder jubilarse, así como calcular para el efecto los 10 últimos años de aporte y ya no los últimos tres, como se viene haciendo actualmente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El afiche informativo que los manifestantes estan repartiendo a los asegurados y jubilados. Foto: Pánfilo Leguizamón.

La manifestación sigue y los asegurados que acuden al hospital reciben el afiche informativo donde se explican los motivos de la protesta, que se instala hoy pero continuará en los próximos días.

El argumento esgrimido por el presidente del IPS, Benigno López, es que de no aprobarse la reforma de la Carta Orgánica, el sistema jubilatorio colapsaría entre los años 2034 y 2035, cuando los ingresos por aportes jubilatorios no cubrirían los egresos de los jubilados de esa época.

"No es una cuestión urgente, pero si es importante por lo que hay que diseñar reformas para el futuro, dijo. El sistema funcionó, y va a seguir funcionando, pero es el momento de tomar medidas para evitar complicaciones", señaló López ayer en conferencia de prensa.

Mentiras

El doctor Carlos Cubas, uno de los que encabeza la movilización, refirió a medios radiales y televisivos que los argumentos que exponen los directivos de la previsional son falsos.

"El IPS recauda 450 mil millones de guaraníes al mes y no puede ser que haya un déficit tan marcado como el que se tienen actualmente. Y eso ocurre por falta de gestión eficiente, no porque no hayan recursos suficientes", aseguró.

Estudian la situación de asegurados con enfermedades crónicas. Foto: Pánfilo Leguizamón.

Déjanos tus comentarios en Voiz