El IPS informó ayer a la prensa el trabajo denominado Estudio Actuarial del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsio?n Social, en el que el economista Víctor Hugo Molinas expresó que en el Paraguay el sistema de jubilaciones, y en particular el administrado por el IPS, se encuentra basado en los principios de seguro social, siendo la principal fuente de financiación los aportes obrero-patronales.

"De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2014, realizado por la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos, la población del Paraguay es de 6.817.766 personas y la Población Económicamente Activa (PEA) es de 3.460.249 individuos.

El expositor indicó que "a diciembre del 2014, los aportantes a la Caja de Jubilaciones del IPS fueron 586.592, lo que representa el 17% de la población económicamente activa y el 18% de a población empleada, pero atendiendo que solamente los empleados del sector privado están obligados a la afiliación y aporte, los aportantes del IPS del año 2014 representan el 46,3% de su población objetiva".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Conceptualizó la esperanza de vida, que es el promedio de años que se espera que viva una persona a partir de la edad que tiene en un determinado momento, por lo que a la hora de analizar un sistema de jubilaciones se necesita no solo saber ese dato de esperanza de vida al nacer, sino también la esperanza de vida de la persona en el momento de jubilarse. Con este cálculo, la entidad puede saber el promedio de años que deberá pagar por las jubilaciones.

La cantidad de años en promedio que el sistema deberá pagar a una persona que se retira a los 60 años, se espera que en 100 años de proyección se produzca un incremento sostenido de la esperanza de vida a partir de esa edad. Esta cantidad de años pos laboral es de 5 años, tanto para mujeres como para hombres. Es decir, se espera que la mujer cobre durante 27,08 años y el hombre durante 23,26 años.

Déjanos tus comentarios en Voiz