Armando Giménez Larrosa

armandogimenez@lanacion.com.py

La bonanza empezó a poner pies en los "frenos" dentro del sector bancario, pues sus indicadores financieros registran algunos resultados no alentadores, pero tampoco catastróficos. No solo el nivel de ganancia fue menor el mes pasado, sino que también se contrajeron las carteras de créditos y depósitos, según el informe de la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los préstamos cayeron 2% en febrero frente al primer mes del año, mientras que los depósitos, 1%, de acuerdo al documento oficial de la banca matriz. Según declaraciones de expertos, esto se debe al reflejo de la menor actividad económica del país.

Por ejemplo, la cartera de créditos total llegó en enero del 2016 en G. 71,3 billones y mermó a G. 69,9 billones, un mes después. En tanto, al comparar con la cartera a febrero del año pasado, cuando fue de 59,3 billones, se presenta todavía una expansión interanual del 18%.

Lo mismo sucedió con los depósitos de dinero, pues hasta el mes pasado el volumen cerró en G. 74,7 billones, y 29 días antes, este era de G. 75,2 billones. Sin embargo, la comparación con el cierre de febrero del 2015, con el volumen de G. 66,4 billones, la expansión es del 13%.

El presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Gustavo Cartes, sostuvo que la caída del consumo es principal efecto de la aplicación de la ley de tarjetas, que ya se ve con la menor cantidad de plásticos en el mercado.

Sin embargo, mencionó que si es que se modifica la ley, a cargo del Congreso Nacional, se reactivará poco a poco el consumo, con la vigencia de nuevo de las promociones en tarjetas, descuentos, entre otros. "Con esto, el nivel de consumo va a crecer y las carteras de préstamos de los bancos se normalizarán", agregó.

De acuerdo a Bernardo Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas de la banca matriz, la baja de los depósitos, presentada ya en el informe pasado de Indicadores, en mayor parte está relacionada con la dolarización de la cartera. "Los depósitos que estaban anteriormente en guaraníes están migrando actualmente en dólares", acotó.

Aclaró que también puede haber otros factores independientes a lo estructural, relacionado al dólar. Para el analista económico Amílcar Ferreira, en cuanto a los préstamos en general, esto se debe a la importante caída del consumo, en principales sectores de la economía.

Déjanos tus comentarios en Voiz