En el marco de los programas de intercambios académicos que lleva la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se realizó esta mañana la conferencia sobre el "Programa de Intercambio Académico entre la W.V.U. y la F.C.M", en la que el Prof. Dr. Christopher Martin, MD, MSc, especialista en medicina ocupacional de los Estados Unidos, certificado por la American Board of Preventive Medicine-Occupational Medicine y actual Director de la Global Engagement Office – Health Sciences Center (GEO -HSC) de la West Virginia University, anunció importantes acuerdos que se llevarán a cabo en el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones.
Entre los proyectos más relevantes anunciados figuran la posibilidad de hacer cursos de post grados sobre enfermedades trasmitidas por vectores, teniendo en cuenta la epidemia de dengue, zica y chikungunya por la que está atravesando el continente americano, en el cual la teoría y todo lo concerniente a análisis se impartirían en la Universidad de Virginia del Este, y la parte clínica en la Facultad de Medicina de la UNA.
Así también, dentro del acuerdo se destacó la importancia del Trasplante de Órganos que se desarrolla en el Hospital de Clínicas, ya que a diferencia de ellos, su institución aún no ofrece este tipo de servicios, pero si el manejo del trasplante de médula ósea.
El especialista norteamericano explicó que no es muy fácil trabajar entre dos instituciones en relaciones internacionales, debido a que pueden existir diferencias de tiempos o burocracia, pero cuando existe interés todo es posible. "No solamente queremos trabajar con la Facultad de Medicina, sino también con las otras unidades académicas de la UNA; nuestro objetivo es poder adsorber conocimientos de las áreas en las que no nos encontramos fortalecidos, especialmente en la práctica, como por ejemplo sobre las enfermedades como el dengue, zica y chikungunya, y los trasplantes de órganos; y del mismo modo que los estudiantes y profesionales de Paraguay tengan la oportunidad de ampliar y fortalecer sus técnicas para poder beneficiar las demandas de la nación", refirió.
Por su parte el Prof. Dr. Gustavo Machaín, Decano en ejercicio de la FCMUNA, ha mencionado que los sistemas de la carrera de medicina en ambos países son distintos. "La carrera de medicina allá dura cuatro años, pero antes de acceder a la misma, el estudiante ya tuvo que haber pasado el curso de ciencias básicas que incluye materias como anatomía, histología y citología entre otros, y recién al culminar el cuarto año de carrera, realizan la ceremonia del guardapolvo blanco que es cuando el estudiante entra por primera vez al hospital; en cambio nuestro programa académico comprende seis años y el estudiante ya empieza la práctica médica a partir del cuarto año".
El representante de la WVU, explicó que la institución solo admite a estudiantes de los últimos años a través de convenios u oportunidades de aprendizaje de salud global; pero se están trazando posibilidades para la que la Universidad Nacional de Asunción también sea una ruta de entrada.
"Manejamos un proyecto conformada por 150 facultades de medicina, y debido al alto prestigio de la Facultad de Medicina de la UNA, sería muy bueno que esté incluida en este sistema, donde podrá movilizarse no solo en territorio norteamericano sino en cualquier parte del mundo", explayó el Prof. Dr. Christopher Martin.
Finalmente los representantes de ambas instituciones fijaron un plazo menor de un año, para que los estudiantes seleccionados partan a la mayor institución de enseñanza superior del Estado en la ciudad de Virginia Occidental en el marco de intercambio cultural. El programa incluye cursos del idioma inglés y becas completas.
Uno los objetivos de este tipo de intercambios académicos consiste en dar oportunidades tanto a médicos en ejercicio como a estudiantes de medicina, para que a través de pasantías, adquieran todos los conocimientos en cuanto a criterios, tecnología y manejo médico de primer mundo.
Cabe mencionar que la West Virginia University, fundada en 1867, es una de las 43 universidades públicas de los Estados Unidos designada Universidad de Investigación de Primer Nivel por la Fundación Carnegie. A partir de esta alianza, la Carrera de Medicina de la UNA, buscará acreditarse como institución formadora con calidad en la educación superior en los Estados Unidos.